jueves, 11 de mayo de 2017

Adriana González Rodas
Psicología Comunitaria
11 Mayo 2017

Análisis del proyecto Practicas Pre profesionales I

PERCEPCIÓN DE ACUERDOS DE PAZ Y POST-CONFLICTO EN COLOMBIA
Estudios comparativos en población desplazada en Colombia y Ecuador y en población no afectada


1.      ENFOQUE

Enfoque de derechos
El enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que, desde el punto de vista normativo, está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operativo está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos. Su propósito es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo. En un enfoque de derechos humanos, los planes, las políticas y los procesos de desarrollo están basados en un sistema de derechos y de los correspondientes deberes establecidos por el derecho internacional.
los organismos de las Naciones Unidas han acordado un conjunto de atributos fundamentales (véase el anexo II):
v Cuando se formulen las políticas y los programas de desarrollo, el objetivo principal deberá ser la realización de los derechos humanos.
v Un enfoque basado en los derechos humanos identifica a los titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho, y a los correspondientes titulares de deberes y las obligaciones que les incumben, y procura fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para reivindicar éstos y de los titulares de deberes para cumplir sus obligaciones.
El valor que el enfoque de derechos añade a los proyectos es, por un lado el argumento intrínseco, que reconoce que el enfoque basado en los derechos humanos es lo correcto desde el punto de vista moral o jurídico; y por otro lado un valor instrumental, al reconocer que un enfoque basado en los derechos humanos conduce a resultados mejores y más sostenibles en materia de desarrollo humano.
Reparación de derechos
Trabajo colaborativo Para la realización de este proyecto, se ha contemplado la participación de cuatro instituciones, en Colombia y Ecuador. En primer lugar, en Colombia a través de la colaboración de la Universidad del Norte de Barranquilla y de la Fundación Universitaria Claretiana de Quibdó. En segundo lugar, en Ecuador se contempla la participación de la institución Asylum Access Ecuador, que presenta un trabajo directo con población colombiana y con la Universidad de Cuenca. La idea principal es que surjan espacios de contacto y colaboración entre las distintas instituciones y que se programen trabajos en conjunto respecto a esta temática. Este trabajo colaborativo, en principio, no exige un convenio entre las diversas instituciones (aunque no se descarta que pudiera surgir alguna), sino que se trata de un trabajo en que puedan compartirse variables comunes y generar publicaciones por separado y otras comparativas.



2.      METODOLOGÍA
1. Realización de trabajo cualitativo: Este aspecto está planteado únicamente para población desplazada afectada por la violencia que presentó un desplazamiento dentro y fuera de Colombia. Se orienta en la implementación de grupos de discusión respecto a los Acuerdos de Paz, las expectativas de retorno a los lugares y las tareas y los riesgos que aún están pendientes. El grupo de discusión representa una estrategia adecuada para la exploración de temas en grupos de personas con baja vinculación (Barbour, 2014).

2. Realización de trabajo cuantitativo: Este trabajo se orienta sobre tres tipos de participantes: (a) población desplazada en Colombia, (b) población desplazada hacia Ecuador, que presenta una condición migratoria de refugiado y solicitante de asilo y, (c) población no afectada por la violencia. Corresponde a un cuestionario que incluye diversas variables psicosociales, las cuáles serán distribuidas por tipo de participante.
1. Antecedentes socio-demográficos: Incluye aspectos tales como edad, género, nivel educativo, actividad laboral, condición migratoria en Ecuador, tendencia política, entre otras.

2. Trayectoria de Desplazamiento: Se refiere a la descripción de los distintos recorridos de desplazamiento que han presentado las personas.

3. Desorden de trauma acumulativo: Kira, Templin, Lewandowski, Ashby, Oladele, & Odenat, 2012). Evalúa sintomatología asociada a trauma acumulativo y ha sido explorada en población desplazada y refugiada. Consta de 16 ítems agrupados en 4 dimensiones: suicidalidad, disociación, déficits en funciones ejecutivas y depresión/ansiedad.

4. Actitud ante el proceso de paz: Corresponde al conocimiento y evaluación que presenta la persona respecto de los acuerdos de paz entre el Estado colombiano y las FARC (Palacios, 2015; Valencia & Ávila, 2016).

5. Confianza en las instituciones: Escala que evalúa la confianza de las personas en las condiciones económicas, institucionales y políticas del país.

6. Perdón intergrupal: Escala que evalúa el sentimiento de reconciliación en las víctimas (Mukashema & Mullet, 2013). Consta de 16 ítems agrupados en dos factores: reconciliación mínima y reconciliación basada en la reconstrucción de confianza.
7. Compartir social de las emociones: Escala que evalúa el compartir social de emociones (Rimé, 2012). En este caso, se asocia al logro de los Acuerdos de Paz. Consta de 6 ítems que evalúan compartir o inhibir social de las emociones
8. Clima emocional: Escala que evalúa la percepción del clima emocional que se da a nivel social (Páez, Ruiz, Gailly, Kornblit, Wiesenfeld, & Vidal, 1997). En este caso, se evalúa la percepción de clima tras los Acuerdos de Paz. Consta de 10 ítems.

9. Crecimiento Postraumático: Escala que evalúa la percepción de crecimiento de las personas tras la vivencia de un trauma. Consta de una versión corta de 10 ítems, en 5 dimensiones: nuevas posibilidades, nueva valoración de la vida, mejora en las relaciones personales, cambio espiritual y fortaleza personal (Ann Calhoun, Tedeschi, Taku, Vishnevky, Triplett, & Danhauer, 2010).

10. CPT colectivo: Escala que evalúa la percepción de crecimiento de la sociedad frente a la vivencia de un trauma colectivo. Consta de 5 ítems (Wlodarczyk, Basabe, Páez, Villagrán, & Reyes, en prensa).

3.      HERRAMIENTAS
Para la recolección de datos cuantitativos se utilizó una encesta