domingo, 23 de abril de 2017

Trabajo Jessica Calle

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Psicología  Social Comunitaria

Jéssica Calle

Cap. 1
Origen y desarrollo de la psicología comunitaria

¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta?
No se desarrollaron como tal porque esta no nace directamente; sino que surge de la disconformidad de la Psicología Social individualista y predominante que practicaba la fragmentación sin dar respuesta a los problemas sociales urgentes que existía en la comunidad.

¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas?
Ninguna institución pudo a verse visto amenazada con el desarrollo de esta Psicología es más un evento importante fue el fortalecimiento que se dio en Puerto Rico con maestrías y doctorados en esta rama; la mayoría de instituciones sociales son favorecidas, tales como: salud comunitaria, psicología ambiental, educativa.

¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?
Al parecer patrones específicos no existen pero existe un modelo que fue construido por psicólogos hace mucho tiempo. Modelos: practico – teórico, ontológico, epistemológico, metódico, ético y político.

¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado?
Su principal objetivo era lograr un cambio social, una ciencia en la cual se puedan solucionar los problemas sociales que demandaban las comunidades, entonces se puede decir que sí se estaría cumpliendo con el objetivo original; aunque con el pasar del tiempo se han ido ampliando los objetivos, teniendo una nueva visión, el cambio social aun es lo principal y poco a poco se está logrando en las diferentes comunidades.


Cap. 2
Qué es la psicología comunitaria

¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?
La especificidad de la Psicología Comunitaria reside en la diferencia que puede tener con las demás disciplinas, primero en sentido geográfico lo que está alrededor o sea la comunidad, segundo en el sentido psicológico el significado de los demás (que tiene un sentido para los sujetos) la importancia recae en el vínculo que existe. Y el ultimo se trata de la cercanía social, el conjunto de los intereses y problemas comunes que existen.

¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?
Lo podrían cubrir, pero no en su totalidad ya que la Psicología Comunitaria es una disciplina que estudia el control sobre las circunstancias de vida, el efecto de los procesos psicosociales orientados a una intervención critica, tratando de lograr un cambio social en la vida de los demás. Hay que tener en cuenta que el trabajo de esta disciplina no se estanca en la teoría sino explora y trabaja conjuntamente con los sujetos siendo estos vistos como sujetos de cambio, activos dentro de su comunidad.

¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?
-          Aspectos positivos: Deben ser conocidos, discutidos, reflexionados y aceptada por la comunidad. Están definidos desde la situación de la comunidad, y la incorporación de aspectos externos. Piscología Comunitaria en su surgimiento y definición, nos da la oportunidad de tratar varios temas de la comunidad de manera directa, tales como: la sobrecarga de los lugares de tratamiento de enfermos y su conversión en "depósitos" de seres humanos, la insatisfacción creciente con la psicoterapia como único modo de intervención psicológica y la necesidad de considerar los aspectos ambientales, permitiendo que estos temas sean abordados y tratados en pro de una solución.
-          Aspectos negativos: El deslinde de campos propio de la etapa naciente de una nueva disciplina, que deriva de varios campos que la marcan profundamente: el psicosocial, el clínico, el educativo y, en particular, el movimiento de salud mental en la comunidad. La diferenciación con estos campos es que la psicología comunitaria va mucho mas alla de la salud mental.

Cap. 3
El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional

¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?
Dependiendo de las actividades que las personas hagan se puede trabajar, por medio de actividades recreativas comunitarias, por medio del deporte, actividades lúdicas, con el fin de provocar un cambio social para que la comunidad en vez de tener un retroceso tenga un avance en conjunto. Cabe decir que los efectos dañinos que los sujetos pueden tener suelen ser causantes no solo de daños internos sino externos (con la comunidad) provocando un malestar general.

¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado?
Como bien se sabe dentro del trabajo comunitario existen agentes externos y agentes internos, entonces lo primero que se plantea es una relación dialógica, horizontal, de unión de conocimientos, científico y popular acompañado por una devolución sistemática del conocimiento científico a las comunidades, a la vez que la entrega del conocimiento popular construido a los agentes externos, ya que unos y otros han participado en su construcción e hicieron aportes provenientes de su experiencia, de su saber cotidiano, de su sentido común y de su disciplina. Hay que tener en cuenta que el rol del psicólogo comunitario es el de catalizador de transformaciones sociales.

¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad?
Si, la definición del otro y la inclusión en la relación de producción de conocimiento constituyen el eje de la dimensión ética, cuyo objetivo principal es la relación con el otro en términos de igualdad y respeto, incluyendo la responsabilidad que cada uno tiene respecto del otro, entendiendo por responsabilidad el responder por el otro, teniendo una consideración al reconocer la existencia de la singularidad.

Cap. 4:
Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria

¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación? ¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?
Existe una coincidencia entre los postulas de la psicología comunitaria y la psicología de la liberación porque las dos son concebidas en función de las necesidades de las sociedades latinoamericanas, expresada en mutuas influencias. Las dos forman parte de la corriente mundial de transformación de la ciencia y son expresión del paradigma que hizo eclosión a partir de fines de los años sesenta además presentan rasgos específicos propios de nuestro Continente y buscan dar respuesta a los problemas de las sociedades latinoamericanas. La psicología social de la liberación que si bien responde a un espíritu del tiempo presente en muchas latitudes, nace con nombre y apellido en Centroamérica
Por ultimo surgen en nuestra parte del continente a raíz de la crisis de la psicología social

¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo?
Si, Porque están creadas en base a la misma problemática de la comunidad en pro de un cambio social con beneficio general hacia la misma. Todas las comunidades de trabajo son diferentes por lo cual las explicaciones teóricas se podría decir que están generalizadas dentro del ámbito latinoamericano.
Cap. 5
Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria

¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario?
Los valores imprescindibles para realizar un trabajo comunitario deberían ser: la  igualdad, un carácter activo, transformador, creador, respeto, solidaridad, amistad, equidad, justicia, paz, cooperación, conciencia y logros.

¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo?
Estos valores han sido asumidos para promoverlos de manera reflexiva en funció de las decisiones que tomo la Montero y de acuerdo con la historia.

¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?
Sirven para llevar a cabo la construcción de una teoría que produzca práctica, y un proceso de reflexión continuo.

¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamente en los valores mencionados en este capítulo?
Sí, porque necesitan de los valores personales, relacionadores y colectivos, para llevar a cabo una construcción integradora, y por ende un buen trabajo comunitario.

Cap. 6
El quehacer comunitario.

¿Cuándo se dialoga y cuándo se hace una consulta? ¿Dialogan los consultores comunitarios? ¿Cómo?
-          Dialoga: cuando se entabla una conversación entre dos o más personas, ya sea por medio oral o escrito, en donde se intercambian ideas y buscan un determinado fin.
-          Consulta: cuando el o los individuos no están totalmente seguros de sus inquietudes y desean que alguien los asesore para tomar una decisión ante sus necesidades.

Sí, con los grupos de comunidades que se trabaje, ya que a través del dialogo se puede saber cuáles son las inquietudes, opiniones, sugerencias de la comunidad, y estos ejercerán una conjunción de roles en donde, la enseñanza interactiva, la investigación y la evaluación serán instrumentos para determinar las necesidades de la comunidad.

¿Cómo hacen los profesionales de la psicología comunitaria para introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de su disciplina?

Siendo la psicología comunitaria una disciplina orientada a la solución de problemas y optimización de recursos los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la realidad social.

¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios (analice cada opción) hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)?
En estos casos el psicólogo comunitario deberá tratar de buscar otros métodos de integración y hacer una prevención ante las crisis sociales que se puedan sucitar, de esta manera se podrá lograr una intervención comunitaria completa. Hay que tener en cuenta que el Psicólogo Comunitario es un agente de cambio por lo cual debe tratar la integración de toda la comunidad.

Cap. 7
Comunidad y sentido de comunidad

¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)?
Con la comprensión del concepto se ha podido desarrollar y tener una mejor acogida dentro de la sociedad como de las ciencias, ya que con la explicación de comunitaria, el trabajo realizado directo con las comunidades y en pro de las mismas en búsqueda de un cambio social, se tiene un bagaje amplio para explicar y trabajar tanto con los agentes externos como internos que son de interés.

Cap. 8
La participación y el compromiso en el trabajo comunitario

¿Qué intereses económicos se reflejan en la práctica comunitaria?
Dentro de este trabajo se pueden deducir diversos intereses como: una Oportunidad de incrementar la participación democrática de los ciudadanos organizarlos para que tengan más poder frente a los órganos de poder; Transformación de la sociedad, una mayor implicación ciudadana porque se consiguen resultados con sus acciones; Dinamización de la comunidad capacidad para influir en problemáticas sociales, y cambio de las instituciones sociales.

En la sociedad actual, ¿con qué grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario?
Nuestra sociedad se ha vuelto muy individualista pero tendríamos mayor oportunidad de trabajo al comprometernos con comunidades muy vulnerables donde existen muchas necesidades que satisfacer, donde sus carencias sean constantes y si es posible que se mantengan alejados del casco urbano; ya que esas comunidades son hasta cierto punto marginadas (aisladas) en consecuencia existirá un gran trabajo comunitario por realizar.

¿Por qué no todas las personas beneficiarías del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?
Todo depende del grado de interés que se le ponga a los trabajos comunitarios, ya que la participación de las personas está relacionada a las practicas comunes en la vida social de su comunidad. Y esto debe estar ligado a ciertos intereses, y necesidades que tenga la comunidad, caso contrario existirá una gran deserción.

¿Cómo podría medirse el compromiso con una comunidad?
Por medio de la participación, si tenemos gran afluencia en cierta actividad incrementará el número de participantes en dicha situación, lo que demostrará el interés y el compromiso con las actividades. (Es una relación de doble entrada)

Cap. 9
Procesos psicosociales comunitarios

¿Cómo se sabe quién o quiénes están ideologizados y por qué?
La ideologización de la cultura y de la identidad es un arma de combate de unos contra otros, tiene un carácter liberador y supone una posición política, en el sentido amplio del término. Es decir, en el sentido de ser un ciudadano consciente y por cuanto conlleva un proceso de producción de conocimiento que conduce a revelar causas, a establecer conexiones, a levantar el velo de la ignorancia necesaria para el mantenimiento de un estado de cosas.

¿Cómo se distinguen las situaciones o ideas naturalizadas de los comportamientos y las opiniones correspondientes a pautas culturales?
Por la teoría de las representaciones sociales, cuando se describe cómo se dota de "realidad" a un esquema conceptual, "ontologizándolo" tratando al concepto como si fuese un ser, atribuyéndole preferencias y acciones, valores y tendencias. El proceso de naturalización es parte del proceso de conocimiento. Cada día naturalizamos múltiples objetos y hechos por medio de los procedimientos de habituación y familiarización, tan bien descritos por la psicología.

¿Cómo se expresa la afectividad en las comunidades con las cuales usted trabaja? ¿Cómo la expresa usted mismo?
En efecto, una característica del trabajo con comunidades es que suele estar acompañado de alegría, de simpatía y, en general, de afectividad, uno de los aspectos fortalecedores del trabajo psicológico comunitario es la jovialidad, el buen humor y la alegría con que muchos miembros de comunidades comprometidos en proyectos comunitarios asumen las tareas, se preparan para realizarlas, toman decisiones de importancia y discuten los resultados obtenidos. La expresión afectiva es una necesidad humana moldeada durante el proceso de socialización, en el cual se establecen pautas y normas que van conformando los modos de expresar esa relación, la cual está unida a la sensibilidad e influye sobre la acción y sobre el aprendizaje.
La expresión de las emociones necesita siempre del otro y "necesita suscitar reacciones similares o recíprocas en el otro e, inversamente, tiene sobre el otro una gran fuerza de contagio esa unión a la sensibilidad expresa una experiencia primaria en las personas; una experiencia fundante, siempre presente, de base biológica y de expresión social.

 

Bibliografía



Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario