sábado, 22 de abril de 2017

Psicología comunitaria: Preguntas para reflexionar sobre psicología y comunidad

Pertenece a: JHONATHAN RAFAEL BARBECHO
NOVENO CICLO DE PSICOLOGIA SOCIAL
Psicología comunitaria
Preguntas para reflexionar sobre psicología y comunidad
1.      ¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta?
Los fenómenos coyunturales que traían insatisfacción y que condensaban la aparición de movimientos sociales cuya diligencia está centrada en protestar para solucionar tales problemáticas se torna el foco de estudio de  la psicología que hasta el momento esta inadecuado para una realidad desconocida, es decir fuera de contexto, por ende la psicología empieza a tener este tinte critico a partir de los hasta la década de los setenta, en donde se permite el trabajo con las comunidades desde diferentes perspectivas como la ecológica, la sociopolítica, entre otros un hito importante es el de un congreso convocado por psicólogos sociales, clínicos y escolares, dio inicio a esta rama de la psicología. A partir de esto, se generaron programas específicos, se abrió un campo para el estudio y la reflexión. Se decidió generar un nuevo tipo de formación para los psicólogos y desempañar un nuevo rol en la comunidad. En los años 70 comienza a desarrollarse una nueva práctica, que va a redefinir los profesionales de la psicología, como su objeto de estudio. Crisis de legitimidad en campo psicosocial.
2.      ¿Qué instituciones sociales podrían haberse  visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas?
Las instituciones públicas cuyo foco de trabajo va centrado en un clientelismo paternalista se verían afectadas debido al empoderamiento de las comunidades puesto que la autogestión reemplazaría o disminuiría la exigencia de funcionarios, desde los inicios de América latina y norte América en donde se buscaba atender problemas relativos al tratamiento de las enfermedades mentales, el segregacionismo, la revisión de los programas de asistencia social y el planeamiento urbano.
3.      ¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?
La psicología social comunitaria ha seguido un patrón reflexivo sobre su propio progreso cuestionándose y modificándose siempre que la realidad a la que se debe no se vea afectada, el involucramiento de las personas que forman parte de la realidad que se estudia y el empoderamiento de los actores sociales como actores de cambio, sumándole a ello la unión de diversos enfoques que aportan a la transformación social se mantiene  a ritmo de una práctica transformadora que apela a la pluralidad de fuentes teóricas para elaborar, luego, modelos teóricos propios. Metodología basada en la acción y participación, respuesta alternativa a modos convencionales de estudiar esos grupos sociales que son las comunidades. Psicología de la acción para la transformación, su carácter ecléctico.
4.      ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado?
Los objetivos de la psicología comunitaria han ido evolucionando conforme avanza el tiempo, en parte han conseguido lo que desde un principio se propuso: solventar algunas problemáticas, mantener una relación horizontal entre investigado e investigador, adquirir una identidad propia, etc. Sin embargo aún queda mucho por alcanzar y varios aportes que se pueden conseguir desde la psicología social comunitaria para transformar la realidad desde la participación conjunta. Sustituir el modelo médico que se es otorga a los psicólogos por uno de integralidad.
5.      ¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?
En los factores psicosociales inherentes a cada comunidad que posibilitan el empoderamiento de cada localidad y que sirve para cambiar su propia realidad ya que le permite ejercer control sobre su propio entorno  cambiando la estructura social que lo aqueja, aspectos que giran entorno de la relatividad cultural, diversidad y ecología con relación a las sociedades. Característica principal: lo comunitario incluye rol activo de la comunidad, su participación, como agente activo, con voz, voto y veto. Rappaport observó cierto énfasis en factores ecológicos y culturales, mientras que los aportes Fals Borda indican énfasis en la acción de la comunidad (compromiso acción, IAP)
6.      ¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?
La complejidad de la psicología comunitaria no puede ser comprendida desde otras ciencias pero esto no quiere decir que la psicología comunitaria no dependa de otras ciencias para poder tener tal carácter de complejidad con el que actúa frente a una realidad determinada, pues el eclecticismo es uno de sus fuertes disciplinares. 
7.      ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?
Aspectos positivos: tener una perspectiva más amplia de abordaje en un problema a solucionar
Aspectos negativos: delimitar la ciencia tanto en su objeto, método, herramienta y finalidad ya que cuenta con diferentes aportes
8.      ¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?
La metodología de la psicología comunitaria tiene un tinte participativo ético por lo que se ha de respetar las practicas del otro ya que este es capaza de tomar sus propias decisiones y porque tiene el pleno derecho a participar de sus creencia como lo crea relevante,
9.      ¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado?
Lo emplean de tal manera que sirvan de catalizadores de cambio o transformaciones sociales, sirven de acompañantes en los procesos de problematización de lo cotidiano y de guía para encontrar la solución a los problemas planteados por la misma comunidad, con base en sus conocimientos no hace lo que debe hacer la comunidad más bien enseña cómo hacer para que lo hagan los agentes internos.
10.  ¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad?
En la psicología, como en muchos otros campos profesionales, es frecuente encontrar una fusión entre ética, moral y deontología. Es muy bueno que haya normas que regulen los ejercicios profesionales, pero es igualmente conveniente explicitar los principios éticos que constituyen el sustrato de esas normas. Y, en general, los tres niveles de distinción entre lo bueno y lo malo deben ser ubicados en su grado de especificidad y de generalidad.
 Ya hemos visto de qué trata la ética. La moral es el conjunto de prescripciones y de normas culturales a través de las cuales se expresa la ética, cuyo cumplimiento se exhorta a seguir en una época y en una sociedad o en una cultura determinadas. Como su etimología lo indica (proviene del latín mores, es decir costumbres), la moral concierne a los modos de hacer y de comportarse.
11.  ¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación? ¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?
La corriente socio-construccionista, coincidirán con la psicología comunitaria en muchos aspectos de base: principalmente en asumir la comunidad como una totalidad en la cual se da una transformación social a partir dela vida diaria y la concepción del ser humano como actor y constructor de realidad, es decir ambos persiguen un mismo objetivo una finalidad compartida que es cambiar la realidad desde adentro, sumándole la perspectiva de la psicología de la liberación que dice: La liberación es entendida como la emancipación de aquellos grupos sociales que sufren opresión y carencia, de aquellas mayorías populares (populares en el sentido poblacional, demográfico) marginadas de los medios y los modos de satisfacer dignamente las necesidades tanto básicas como complementarias, y de desarrollar sus potencialidades para auto determinarse, sin embarga la diferencia puede radicar en que solo en la psicología comunitaria se encontraría una reciprocidad de beneficios de ambas teorías.
12.  ¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo?
Todas las teorías que se integran en la formación de la psicología comunitaria dan ciertas explicaciones de los fenómenos comunitarios siempre y cuando aquellas teorías lleguen a una función generativa dentro de las realidades para la población per se, pues se trata de modificar la realidad en pro de un empoderamiento y la liberación de la condición que aqueja  a las comunidades
13.  ¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario?
Bienestar y armonía ya que de ellos se derivan varios valores relevantes a estos  dos primeros  tales como: de respeto, de solidaridad, de unión, de trabajo, amistad, equidad, justicia, paz
14.  ¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo?
Fals Borda en uno de sus escritos sobre transformación comunal explica cinco principios, todos ellos adoptados por la psicología, no obstante dos de ellos de carácter psicosocial. La psicología comunitaria con más razón debe estar   a disposición de estos valores pues la perspectiva social es imperante.  Valores: realizaciones, que muestren productos concretos que hagan evidenciar la valía de lo que han hecho, que le dé sentido. Estímulos, los logros percibidos como estímulos que derivan su eficacia basado en postulados conductistas. Estos dos principios devienen  en un compromiso de valores transformadores.
15.  ¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?
Sirven para recuperar la adecuada manera de unir práctica y teoría puesto que ambos son imprescindibles, agregando a ello el proceso reflexivo que conllevando de la mejor forma posible los principios y valores de la psicología comunitaria se podrá conseguir la finalidad planteada que será la concientización de la comunidad.
16.  ¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamente en los valores mencionados en este capítulo?
Los valores de la psicología comunitaria están relacionados con los principios que han moldeado su constitución y sobre los cuales influyen. De hecho, hay una interrelación constitucional entre unos y otros. Se los puede clasificar en relacionados con el ser y relacionados  con el hacer de los actores comunitarios, pero entendiendo siempre que el ser y el hacer no están separados y que principios y valores actúan conjuntamente
17.  ¿Cuándo se dialoga y cuándo se hace una consulta? ¿Dialogan los consultores comunitarios? ¿Cómo?
Se dialoga desde el primer contacto con la comunidad pues este punto permite acercarse o tener una idea de la realidad de la comunidad así pues se mantendrá un contacto con los problemas. Los consultores comunitarios dialogan con los grupos de comunidades, ya que a través de ese dialogo podrán saber cuáles son las problemáticas que hay en una comunidad y que por lo tanto hay, opiniones, sugerencias de la comunidad, y de esta manera dar pie a la investigación y la evaluación ya que serán utilizados como instrumentos para determinar las necesidades de la comunidad
18.  ¿Cómo hacen los profesionales dela psicología comunitaria para introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de su disciplina?
La finalidad de la psicología comunitaria es elaborar  instrumentos y herramientas  para solventar los problemas  y el fortalecimiento  de recursos y habilidades de una comunidad. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la problemática social. Mediante el uso adecuado de la información se permite tomar decisiones y alcanzar los objetivos de trabajo.
19.  ¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios (analice cada opción) hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)?
En el trabajo comunitario no se puede imponer nada ni exigir acatar responsabilidades por más técnicas adecuadas que sean, debido a que el  psicólogo comunitario tiene como objetivo ser un agente de cambio, por lo tanto cuando se presentan dificultades con las comunidades se buscan otros métodos de integración, y haciendo una prevención ante crisis sociales. No obstante las advertencias y teniendo en cuenta que el fin de la psicología comunitaria es transformar salvaguardando la integridad de los individuos. En ese caso la participación disminuye y el trabajo comunitario se ve aislado ya que se deja de lado as agentes externos (desborde), en ese caso se debe negocia lo que quiere la comunidad primero con lo que aconseje el facilitador comunitario o hacerlo de manera paralela con temas de enganche.
20.  ¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)?
En palabras de Sarason las múltiples acepciones de la palabra comunidad se vincula con la percepción de similitud con otros, una interdependencia consciente con otros, una voluntad de mantener esa interdependencia dando o haciendo a otros lo que se espera de ellos, el sentimiento de que se es parte de una estructura mayor, estable y de la que se depende, es decir fortalece la comunidad y todos los conceptos arraigan esta posición para con los agentes internos y externos siendo estos últimos parte de la comunidad desde el momento que se involucran con ella.
21.  ¿Qué intereses económicos se reflejan en la práctica comunitaria?
La práctica de la psicología comunitaria no debería centrarse  tanto en el hecho de recibir alguna remuneración pero tampoco se puede negar la necesidad de tener incentivo económico puesto que nos encontramos inmersos en una sociedad capitalista, no obstante el trabajo comunitario debería estar centrado en motivar la participación y dejar por sentado la concientización de las comunidades con las que se trabaje ya que la participación evocara aspectos positivos dentro de las comunidades con lo que se recibirá un beneficio más que económico.
22.  En la sociedad actual, ¿con qué grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario?
Se deben comprometer con todos os actores sociales tanto agente internos como externos pues forman parte de una sola realidad, sin embargo el compromiso por parte de los agentes externos es el de mantener  relaciones no de superioridad sino de cercanía sin  llegar al punto de fundirse de  tal manera con la comunidad que sus aportes teóricos queden rezagados.

23.  ¿Por qué no todas las personas beneficiarías del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?
La psicología comunitaria plantea el estudio del compromiso en función de valores relativos a la justicia e igualdad sociales, a los derechos humanos, a los intereses y las necesidades de las comunidades y, fundamentalmente, al respeto del otro, el sentido de compromiso va muy de la mano  con este sentido pues el compromiso de los participantes se ve direccionado por como el trabajo comunitario es percibido, e decir si  se trabaja con justicia e igualdad sociales, a los derechos humanos, a los intereses y las necesidades de las comunidades y, fundamentalmente, al respeto del otro, eso es mantener una relación dialógica y horizontal tanto agente interno como externo.
24.  ¿Cómo podría medirse el compromiso con una comunidad?
El compromiso de la comunidad se podría medir a través de los actores implicados en el trabajo comunitario, teniendo como referencia los diferentes niveles de participación de los mismos, ya sea que se encuentren en: el núcleo, alto, bajo, mediano compromiso o participación tangencial, y por último el  de curiosidad amable donde no hay compromiso.
25.  ¿cómo se sabe quién o quiénes están ideologizados y por qué?
Se sabe por el campo habitual de conocimiento, en el que se codifica y organiza la realidad cotidiana a través de procesos de habituación y normalización de las situaciones adversas y de familiarización de nuevas circunstancias adecuándolas a las habituales, integrándolas dentro de lo ya conocido y haciéndolas similares, semejantes a lo ya conocido y, por lo tanto, familiares, un efecto de tal proceso son las bajas expectativas de cambio respecto de las circunstancias de vida, a la vez que se perciben las circunstancias alternativas como alejadas, imposibles, ajenas o fuera del alcance de las personas que se encuentran en esa situación. Ese campo de conocimiento se caracteriza por el bloqueo o el corte en el establecimiento de relaciones de causa-efecto en cuanto a esas condiciones de vida, lo cual produce lo que conocemos como ideología y que se expresa en la hegemonía de ciertas ideas sobre otras, con la consiguiente influencia en el modo de construir la realidad que puede llevar a aceptar aerifica y pasivamente lo que hace daño y limita las posibilidades individuales y grupales, cuando no las niega definitivamente; por lo que estaríamos expuestos a la ideologización todos/as.
26.  ¿cómo se distinguen las situaciones o ideas naturalizadas de los comportamientos y las opiniones a pautas culturales?
El proceso de naturalización está  unido a otro que ha sido definido como familiarización1. Así, Moscovici (1981), al hablar del anclaje del proceso de representación social, habla de la familiarización de lo extraño, menciona los mecanismos de clasificación, categorización, etiquetamiento, denominación y explicación, que, sujetos a una lógica específica, permiten asumir lo extraño haciéndolo familiar, es decir, acercándolo mediante los mecanismos indicados a lo ya conocido, asemejándolo a lo sabido. En cambio esas "estructuras" de comportamiento, estructuradas y estables, no discutidas, no conscientemente asumidas, son lo que se ha llamado habitus, los cuales configuran, entonces, modos de enfrentar la vida cotidiana, algunos de los cuales son considerados como la manera natural de ser y de hacer en el mundo, como si fuesen parte de la esencia de las cosas.
27.  ¿cómo se expresa las afectividades en las comunidades con las cuales usted trabaja? ¿cómo la expresa usted mismo?
El trabajo comunitario no solo consiste en enfocarse aquello que se deba cambiar ni en centrarse en la metodología de manera rigurosa (aunque también es importante) una vez inmerso en a comunidad el agente externo puede reforzar el trabajo desde aquello que es un aspecto positivo dentro de la realidad de la comunidad sin embargo se debe trabajar desde ahí, ese es uno de los puntos en donde el facilitador puede demostrar su empatía y afectividad de manera natural. Cuando se tiene que hacer un trabajo comunitario pretendo centrarme en los aspectos positivos de la comunidad para en base a eso realizar un buen trabajo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario