martes, 26 de enero de 2016

IDENTIDAD SOCIAL

Autora: Anaís González 



Introducción
A continuación un poco de información de lo que consistió el trabajo: Es importante iniciar diciendo que lo que se buscaba es conocer las respuestas de una población más amplia a la de nuestra aula de clases universitaria frente al tema de Identidad Nacional, puntualmente respecto a la identidad cuenca. Para eso realice  cortas entrevistas a distintas personas, escogidas de manera aleatoria, alrededor del parque Calderón. Tanto el género como la edad fueron electas de manera indistinta, sin embargo si busque generar dos poblaciones, por un lado personas cuencanas y por otro personas que no fueran d la Ciudad, ya sean ecuatorianos mismos o extranjeros.
Al acercarme a las personas me presenta y les comentaba que era estudiante de la Universidad de Cuneca y que la información era para un trabajo del mismo, respondiendo a cualquier duda que tuvieran al respecto. Algunas entrevistas fueron grabadas en video, otras solo en audio y otras únicamente con apuntes de cuaderno.  Las preguntas eran las siguientes: ¿Cual diría usted que es una característica fundamental de la identidad Cuencana?,  ¿Cuándo piensa en Cuenca, que es lo primero que se le viene a la mente? y por ultimo ¿Es esta una característica que nos diferencia de las demás ciudades del país? Alguno de los problemas que tuve al realizar el trabajo fue que muchas personas no querían ser grabadas, accedían a responder pero sin ningún tipo de registro audiovisual o auditivo. Muchas de las personas que en un inicio habían accedido a participar, se negaban después de conocer esta intención.


Análisis
Como primer tema me gustaría hablar de la interesante reflexión respecto a  la creación de esta identidad "Cuencana". Como vemos  cuenta con características que, a pesar de la gran diversidad de las personas de nuestra ciudad, identifica rasgos comunes, generando incluso una clara diferencia con otras personas de nuestro mismo país.  Creo que es en este marco de las entrevistas y conversaciones donde claramente nos encontramos con conceptos como mismidad y otredad, y a la par con discurso construidos con intencionalidad, como lo menciona ya Foucault. También es interesante ver como esto se amplía a nuestro lenguaje, convirtiéndose este en otra herramienta más para el uso de esta creación de comunidades imaginadas o nación como dice Anderson en estas expresiones sociales de identidad. En una entrevista con unos turistas quiteños, fue entretenido analizar un poco el discurso donde, a demás de aportar con importantes elementos característicos de la ciudad, expresaron un lenguaje que dé cuenta de estas diferencias que a continuación algo hablaremos, como  "son" en "ustedes", marcando evidentemente un límite, una diferenciación.

En el proceso personal de esta creación identitaria, como revisado en clases es interesante ver la dinámica de este proceso de creación o negociación de identidad donde, además de pasar por un proceso de identificación atraviesa un proceso de interpelación. Esto lo considero identificable en algunas de las entrevistas de video, sobretodo en las entrevistas conjuntas. Me pareció curioso el caso, claro fijándonos en el lenguaje corporal, donde se evidenciaba sutilmente la búsqueda de cierta aprobación tanto de la persona que entrevistaba como de los compañeros. Igual  explico algunos rechazos de entrevistas por miedo a equivocarse. Todas las personas preguntaron de que se trata antes de acceder, y unas cuantas se negarnos, incluso 3 de ellos  alegando que la personas de lado era más "preparada", o era "mas estudiada", " sabía hablar mejor". Creo que son ejemplos que dan cuenta de la importancia de la aprobación social como  elemento que valide tanto su identidad personal como grupal. Al igual que lo ocurrido en clases, los primeros elementos que aparecieron cuando se les pedía que definan su identidad, eran elementos como expresiones culturales: fiestas populares, o comida típica: cuy, hornado, papas locas. Arquitectura: como los balcones del centro histórico, las casas coloniales, los techos de ladrillo de la "Ciudad Roja". Aspectos de las personas como su amabilidad (respuesta que se repitió en varias entrevistas), su cultura intelectual, su "Silencio". Aspectos geográficos: Los ríos de Cuenca, la "limpieza" de las calles y de los ríos. Es interesante pensar que muchos de estas características provienen de discursos creados por clases de poder como es el ejemplo de "Cuenca, Atenas del Ecuador" por sus expresiones  de escritores, poetas, historiadores enesta asignación simbólica de características, en muchos casos dignas de orgullo, pero a la final tal vez solo como discurso, que como ya mencionamos hace un momento, tiene una intencionalidad de parte del poder. 

Por último hablar sobre los elementos de hibridación, concepto tratado por N.G. Canclini que pude identificar al momento de realizar el trabajo.  Encontrar en las calles de nuestra ciudad miles de ejemplo de cómo un proceso de globalización va generando estas interesantes mezclas en todos los niveles: lenguaje, vestimenta, comida… Elementos que como acabamos de ver consideramos como únicos y sin embargo son producto de un mestizaje, como uno de los entrevistados menciona, donde hemos tomado, adaptado y creado algo nuevo con muchos elementos que en un inicio fueron extraños.

Para finalizar únicamente una opinión personal corta:
Considero que es necesario contar con un sentido de pertenencia, que este es
beneficioso en muchas maneras, sin embargo lo encuentro limitante, o al menos
lo critico mucho, en el momento en que este llega a formar parte de una estrategia que permita discriminar a un "otro".  En lo personal si apunto a una apuesta por un ejercicio de alteridad, donde la diferencia no sea visto como algo que pone en crisis mi identidad, sino más bien como algo que la enriquece. Una apuesta para que no existan fronteras, sin nacionalidades, a ver si es posible la construcción de una identidad humana, no por ello homogenizante, sin no convirtiéndose en un llamado empoderador y con motivación a la acción (deconstructiva-constructiva) enfocándonos en una construcción discursiva que se basa  en la clara identificación  de una otredad. Una manipulación política.


Referencias bibliográficas: 
Apuntes en clases. (2015). Clases de Identidad Social. Facultad de Psicología. Universidad de Cuenca 

Apuntes en clases. (2016). Clases de Identidad Social. Facultad de Psicología. Universidad de Cuenca 

M. Foucault (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Siglo XXI Editores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario