martes, 26 de enero de 2016

BREVE ANALISIS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN “LA PAREJA FELIZ” DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS TEORICAS




BREVE ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN “LA PAREJA FELIZ”
DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS
Nacionalismo, hibridación cultural, estigma, teatralidad. 

Realizado por: Lourdes Ximena Albarracin Bueno



 


Algunos programas de humor en nuestro país han plasmado una visible problemática dentro del comportamiento social, en cuanto al programa de la pareja feliz muchos ecuatorianos se han sentido identificados o han discrepado por distintos personajes que se presentan en la serie. Es usual que las comedias televisivas presenten y generen controversia sobre su contenido lo que confiere a desconfiguarar la construcción social y cultural del televidente.

La Pareja Feliz es una serie de comedia emitida por Teleamazonas y creada por Jorge Toledo que ridiculiza a una pareja de casados. La idea surgió como un sketch para el programa Vivos y al ser todo un éxito en la televisión ecuatoriana se convierte en un programa independiente en el año 2009, contando con un tema musical propio llamado “Por tu culpa” interpretada por el grupo guayaquileño Los Intrépidos. El programa es producido por Paola Gómez y dirigido por Guillermo Ushca. (ARTEAGA, 2013)

Este programa de televisión es muy rico a la hora de analizarlo, ya que podemos abordarlo desde diferentes perspectivas, como son sociológicas, psicológicas, antropológicas y por ende ir relacionando con múltiples teorías correspondientes a cada disciplina científica. Este presente ensayo tiene como finalidad abordar un análisis desde una perspectiva antropológica con teorías de Erwing Goffman con la teoría de teatralidad y de estigma e identidad social, Néstor Garcia Canclini con la hibridación cultural.

Goffman en su obra “La presentación de la persona en la vida cotidiana”, utiliza una metáfora teatral para explicar cómo; las personas somos actores que ante diferentes situaciones, escenarios u otras personas, desempeñamos un papel o rol que presentamos en un escenario y ante una audiencia. En general todas los programas televisivos están más relacionados con esta teoría si bien al momento de grabar automáticamente entran en una obra de teatro donde existen tres zonas o regiones de la conducta por un lado la zona anterior donde se desarrolla la obra en este caso serie la pareja feliz en cual los personajes actúan imitando algo que en realidad no son, esta zona modula con dos componentes modales y apariencias (mascara) es aquí donde se necesita dos requisitos morales e instrumentales, en cuanto a los morales dice Goffman que son los códigos, normas impuestas en la sociedad para una convivencia social y los instrumentales son las obligaciones por cumplir. Por otro lado se encuentra la zona posterior que más personal en este programa es la vida personal de cada actor tras cámaras, en el cual el público no puede ingresar. Y una tercera zona donde se encuentra la gente que no tiene nada que ver con este teatro. Para algunos ecuatorianos es aquí donde causa controversia, un programa que no es creíble para nada por parte de audiencia y lo que más genera son discrepancias.

Además Goffman nos menciona otra teoría denominada estigma e identidad social. De igual manera se puede diferencias claramente los elementos de esta teoría en la serie de televisión la pareja feliz. Estigma son aquellos atributos, signos o marcos negativos orientados a la vergüenza, generando de esta manera estereotipos que son criterios de valoración.

“En el ecuador, los distintos programas de entretenimiento como  “Vivos” el machismo, feminismo y la mala convivencia matrimonial exagerada de “la pareja feliz”, la burla del indígena en “Rosita” y el imaginario erróneo del montubio en “Mi recinto” son sitcoms que denigran de forma implícita al ecuatoriano y a su cultura. Es aquí donde el comediante ya no es el actor que usualmente realiza las acciones de manera trasparente e inocente, sino el payaso que toma realidades raciales denigratorias y discriminadoras. Se apoya en estereotipos para generar otros y hacer un espectacularizacion del contexto social.” (Montal, 2015)

En resumen, entre los hallazgos más recurrentes de este análisis, se encuentra que el sexismo se expresa a través de agresiones verbales, de gestos despectivos y de agresividad física por parte del protagonista principal de la serie, el Panzón. Las expresiones gestuales de desprecio y repugnancia hacia la Mofle, la autodefinición del Panzón como un macho alfa que intenta golpear a su esposa, los insultos y, los gestos de cariño de la Mofle que se responden con expresiones de asco y repugnancia por parte del Panzón. Son un claro ejemplo de discriminación a las personas en general lo que lleva a generar estigmas y posterior a formar estereotipos.





Ya para finalizar un tema que se puede apreciar claramente en esta serie es la hibridación cultural de Néstor García Canclini. En primer lugar tenemos que contextualizar en programa, como sabemos se realiza en la región litoral-costa. La más relevante en este aspecto es la vestimenta de la mofle quien utiliza un en su cabeza rulos, un vestido largo, medias negras y zapatillas o chanclas. A partir de la experiencia mía en la costa no se utiliza o al menos no se viste de esta manera con medias negras y zapatillas. O al menos es poco habitual y quien es vestida de esa manera es automáticamente objeto de burla por los demás habitantes de la región. Otro personajes con hibridación cultural es  Penélope amiga de la mofle quien es venida de España con su nuevo estilo de hablar y de vestir, quien en momentos dados combina aspectos de nuestro país y del país de España. 

Los programas de entretenimiento de nuestro país están cada vez más por debajo de las expectativas de los televidentes, los medios de comunicación son una forma de educar a las personas, presentando programa de entretenimiento que eduquen a los ecuatorianos; más no que desvaloricen a distintos grupos étnicos y sociales de nuestro país generando estereotipos y discriminación a las personas.

Referencias Bibliográficas

ARTEAGA, K. E. (2013). IMAGINARIOS Y REPRODUCCIÓN DE ESTEREOTIPOS SOBRE GÉNERO Y DIFERENCIAS ÉTNICAS GENERADOS EN EL PROGRAMA LA PAREJA. , 27.

Montal, C. G. (Mayo de 2015). Análisis de "La grámatica racial desde la perspectiva del payaso" en la comedia nacional "La pareja Feliz" y la relación del estereotipo matrimonial que presenta este programa. 50. Quito, Ecuador.


  




No hay comentarios.:

Publicar un comentario