SHARON “LA HECHICERA"
Realizado por: Verónica Nugra
Sharon “La Hechicera”, un icono
de la música popular ecuatoriana, admirada por muchos y criticada por muchos
otros; hablar de su vida y trayectoria por un lado es un tema muy amplio pero interesante,
por ello mi objetivo principal en este ensayo es intentar abordar y analizar principalmente
desde algunas perspectivas teóricas relacionadas con la construcción de la
identidad social algunos puntos representativos de su vida de una forma muy
general.
Edith
Rosario Bermeo Cisneros (1974-2015), más
conocida por su nombre artístico como Sharon “la Hechicera”, nombre pensado y elaborado con el propósito de atraer multitudes, desde muy
pequeña su pasión fue el canto, algo que le acompañó a lo largo de su vida, un
trabajo difícil que le costó mucho esfuerzo y perseverancia, pero que al final
le dio frutos. Vemos que la vida de Sharon como lo indica la Teoría de la Teatralidad de Goffman (Apuntes 2015), es una obra de teatro, en donde
al estar en una constante interacción con los demás tiende a permanecer la
mayor parte de su tiempo en la región anterior y a usar muchas máscaras,
siempre intentando ponerse la mejor, utilizando
implementos decorativos dentro de su estética personal (cabello teñido,
pestañas postizas, uñas acrílicas, lentes de contacto, etc.), mostrándose como un personaje perfecto, alegre, optimista,
una figura que todos miran, lista para salir y ofrecer su actuación y presentar su función “para el beneficio de otros”.
Pero al terminar su
obra, se libera de esas máscaras, y entra a su región posterior, convirtiéndose
en Edith, mostrándose como es, y sintiéndose más relajada llegando al lugar
donde puede descansar, y pasar tiempo con sus hijos.
Es conocida por su carrera musical
en cumbias, baladas, pasillos, reggaetón, boleros y sobre todo tecnocumbia, y también
por imponer el estilo de vestimenta en los grupos de dicho género, el uso de la
falda corta y las botas altas, sucesos que marcaron su identidad como diosa de
la tecnocumbia en Ecuador, nombrándose luego como la Diva “Criolla”. Sharon a pesar de considerar que la imagen de la mujer se
degeneró en la tecnocumbia, y que la
música era un negocio que explotaba el cuerpo de la mujer, no le importo eso,
ni los comentarios, ni burlas que se le hacían por su vestimenta, esto mejor la
alentó a crear su propio estilo de ropa, aunque también lo hizo porque el
estilo inicial comenzó a ser utilizado por muchas otras artistas. Tomando
algunas ideas de Canclini sobre Hibridación; podemos considerar a
Sharon como un personaje híbrido, debido a que se ha desarrollado en diversos
ámbitos como la actuación, modelaje, creación de su propia moda-estilo, pero
sobre todo donde más se puede evidenciar esta hibridación es en la música, donde
vemos su versatilidad al interpretar distintos géneros musicales, siendo la más
representativa la Tecnocumbia. Teniendo en cuenta de cierta forma que la misma
tecnocumbia es un ritmo híbrido, como lo explica Ketty Wong Cruz, debido a
las diferentes variaciones y fusiones que sufrió al pasar por diversos países,
una de esas peculiares transformaciones de la tecnocumbia fue en Perú, siendo
una hibridación de cumbia con géneros folklóricos andinos e instrumentación electrónica,
con figuras femeninas, con sus coreografías con mayores movimientos corporales,
sus prendas de vestir más sensuales (micro faldas, shorts, botas con
plataformas, etc.) (Wong, 2011) . Estilo que se
propagó rápidamente hacia Ecuador apareciendo nuevas figuras y reeditándose otras
antiguas, provenientes de la canción rocolera (Ibarra, 2004) .
A lo largo de su formación Sharon
llego a internacionalizar su carrera artística y convertirse en un ícono de la
cultura popular ecuatoriana a través de giras musicales a nivel nacional e
internacional, sobre todo en países con gran presencia de emigrantes como
España y EE.UU. Tomando la Teoría de la Música Nacional de
Wong Cruz vemos como sobre todo el tema de la migración con relación a la
tecnocumbia se expandió, debido a que en la tecnocumbia esta situación aparece
explícitamente con canciones referidas a todo aquello que entraña el éxodo
internacional; de hecho, los y las ídolos de la tecnocumbia como “La hechicera” hacen frecuentes giras a
los países donde ahora residen migrantes ecuatorianos, donde podemos ver que
consumen la música producida en Ecuador estando en España y Nueva York (Wong, 2011) . Dentro de sus
investigaciones es interesante comprender cómo se han forjado los ídolos
populares. Vemos que Ketty Wong nos habla de Julio Jaramillo un ídolo popular referencia
de la identidad nacional, una figura de transición entre el antiguo formato de
la música nacional y el que trajo la música rocolera (Ibarra, 2014) . Y en comparación
con Sharon quien ha creado un circuito de producción y espectáculos con una
amplia acogida en varios lugares, con su presentación exterior que evoca un
vestuario sensual. Los dos, ídolos en dos épocas distintas, considerados
figuras reconocidas-populares por la mayoría de personas.
En fin su trayectoria musical a
lo largo del tiempo la llevo a ser una de las artistas más identificadas e influyentes
del Ecuador, un personaje que dejo
una huella en el mundo artístico, y
que con su muerte conmociono a casi todo el país, un artista querido por muchos
ecuatorianos que la acompañaron el día de su funeral/entierro, se podía ver las
naturales reacciones de tristeza y dolor de sus familiares, amigos y
admiradores, tanto dentro como fuera del país, que se encontraban unidos por el
sentimiento de añoranza de uno de sus ídolos musicales. Sus seguidores, los que la querían decidieron rendir tributo a la cantante, y conjuntamente el Concejo Cantonal de Santa Elena decidió
colocar un monumento en reconocimiento a la trayectoria de la cantante Sharon “la
Hechicera”, donde turistas aprovechan para rendirle un minuto
de silencio y tomarse fotos.
Bibliografía
Apuntes clase. (2015). Clase de Identidad Social. Teatralidad Eving Goffman. Facultad de Psicología.
Universidad de Cuenca.
Ibarra, H. (2004). La construccion social y la
cultura de la mùsica. Obtenido de Flacso:
http://www.flacso.org.ec/docs/ibarra19.pdf
Ibarra, H. (2014). Ketty Wong Cruz. La música nacional.
Identidad, mestizaje y migración en el Ecuador. Obtenido de Redalyc:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50929704013
Wong, C. K. (2011). LA ‘TRANSLOCALIDAD’ DE LA MUSICA
POPULAR ECUATORIANA:CONSTRUYENDO UNA IDENTIDAD NACIONAL ALTERNATIVA?
Obtenido de
http://www.iaspmal.net/wp-content/uploads/2011/12/KettyWongCruz.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario