jueves, 20 de julio de 2017

Análisis del Centro de PPP

EXAMEN INTERCICLO DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Nombre: Lourdes Ximena Albarracin Bueno
Ciclo: Noveno de psicología social
Fecha: 11 de mayo de 2017
Centro de prácticas: GAD de Sayausi- Proyecto de Futbol

1.      ANALISIS CONCEPTUAL
El proyecto de la escuela de futbol de la parroquia de Sayausi llamado “Sayausi, salud, alegría y deporte para niños jóvenes y adultos.” Adopta un enfoque sistémico, este enfoque trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holista e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Por lo tanto no se concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo.  Ludwin Von Bertalanffy fue el primer expositor de la teoría general de los sistemas, para este autor la es familia puede ser vista como un sistema, es decir  una totalidad que se autorregula y se mantiene en constante interacción con su medio, en un circuito de influencia recíproca. 
De igual forma Urie Bronfenbrenner en su teoría ecología de los sistemas, consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influye en el ambiente y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional. El expone de manera clara las diferentes sistemas que conforman las relaciones interpersonales e intrapersonales en función a su contexto.  Planteó la existencia de cuatro sistemas que rodean al individuo:
·         Microsistema: familia, padres o la escuela.
·         Mesosistema: interacción entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.
·         Exosistema: sistema educativo, leyes, medios de comunicación.
·         Macrosistema: cultura, gobierno.
Desde estas teorías podemos tener en cuenta que el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que forman parte del proyecto se da en interacción de los cuatro sistemas propuestos por Bronfenbrenner.
Desde pequeños se debe formar a los niños y niñas en diferentes actividades deportivas las cuales sean de agrado de ellos, impulsando sus capacidades y talentos, desarrollando en ellos buenos valores con lo que a la larga se formaran personas de bien para la sociedad. El proyecto surge como iniciativa de los padres de familia y del gobierno actual del GAD parroquial de Sayusi,  que buscan un espacio recreativo y que a la vez permita a sus hijos desarrollar sus habilidades sociales y deportivas.
Este proyecto tiene una con corresponsabilidad social de varias partes tanto los niños, niñas y adolescentes como sus padres y/o representantes y las autoridades que colaboran de una u otra forma para la sostenibilidad del proyecto. Estas actividades en las que todos participan son las mingas para el arreglo de la cancha así como en las reuniones, procesos de formación, partidos, entrenamientos, etc., que se llevan a cabo dentro del proyecto.

2.      METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos de este proyecto se pretende trabajar con enfoques tanto cualitativos como cuantitativos

3.      HERRAMIENTAS
Para la metodología cuantitativa se aplicara una ficha psicosocial elaborada conjuntamente con las estudiantes de prácticas, tutor académico y la tutora institucional, esta ficha nos permitirá conocer el barrio de la parroquia que no tenga mayor participación en la escuela de fútbol, para poder emprender estrategias que nos permita fomentar la participación de todos los que hacen Sayausi en este proyecto, de igual manera nos ayudara a ver la situación socio-económica de cada niño para que después del respectivo análisis se pueda entregar becas. Y por último por permitirá evidenciar los lazos afectivos entre padres e hijos.
Dentro de la metodología cualitativa se emplearán procesos de formación vivenciales, como son el sociograma, observación participante, grupos focales, lluvia de ideas, entrevistas a profundidad, dependiendo de la actividad a realizar, de modo que nos permita trabajar en la relación entre padres e hijos.

4.      EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO
Logros:
  1.    La adquisición de un espacio propicio para los entrenamientos, y por ende mejores resultados.
  2.  Mayor asistencia de los padres a las reuniones de la escuela de fútbol.
  3.   Preocupación y participación por parte del GAD en la escuela de fútbol.
  4.  Los niños, niñas y adolescentes con más motivación.
  5. Trabajo en equipo para las diferentes actividades. 
Limitaciones: 

1. Participación poco activa puesto que aún no existe un compromiso real y una corresponsabilidad, esto se pudo observar al formar la directiva de padres de familia de la escuela, nadie quiso hacerse cargo, a pesar del gran número de asistentes. 

2.  Con la formación de la escuela de fútbol, algunos padres han olvidado el objetivo real de la escuela que es de un espacio recreativo donde permita desarrollar sus habilidades y la han tomado como una especie de guardería.

3. Los padres ejercen cierta presión hacia los niños, niñas y adolescentes a obtener resultados positivos en los partidos.

4. No existe una buena relación entre los padres de los niños, esto se pudo observar en los diferentes partidos y reuniones. 

Lecciones aprendidas 


  •   Para que los resultados sean mejores a los esperados es necesario un trabajo en equipo y multidisciplinario. 
  •   No siempre salen las cosas como uno se los espera, siempre hay inconvenientes de última hora, por lo que debemos tener un manejo adecuado de técnicas y herramientas que nos permita desenvolvernos de mejor manera. 
  •        El trabajo en red, permite obtener resultados que se mantienen a largo plazo.
  •   El enfoque que tienen diversas instituciones no son las mismas a las nuestras.                                                                                                                                                                                
      Lineas a seguir:
  •     Incentivar la participación de los demás barrios de la parroquia.
  •     Procesos de formación con los padres encaminados a fortalecer los lazos afectivos con sus hijos.
  •     Procesos de formación con los niños, niñas y adolescentes y padres para fortalecer una identidad comunitaria.
  •     Seguimiento a niños, niñas y adolescentes en caso de ser necesario.  






jj



L
2. 










No hay comentarios.:

Publicar un comentario