jueves, 20 de julio de 2017

Introducción a la Psicología Comunitaria (Maritza Montero)- PREGUNTAS

Introducción a la Psicología Comunitaria
(Maritza Montero)

Capítulo 1: Origen y desarrollo de la psicología comunitaria

¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta?
Porque apenas empezaron a realizarse movimientos sociales que difundían ideas políticas y sociales, además había  empezado a  producir  una  sociología  comprometida,  militante,  dirigida  fundamentalmente  a  los  oprimidos,  a  los  menesterosos,  en  sociedades  donde  la  desigualdad,  en  lugar  de  desaparecer  en  virtud  del  desarrollo,  se  hacía  cada  vez más extrema. A su vez, en el campo de la psicología, el énfasis en lo individual (aun dentro del campo psicosocial), la visión del sujeto pasivo, receptor de acciones o productor de respuestas dirigidas,  predeterminadas,  no  generador  de  acción,  difícilmente  permitían  hacer  un  aporte  efectivo a la solución de problemas urgentes de las sociedades en las cuales se la utiliza.
 ¿Qué  instituciones  sociales  podrían  haberse  visto  amenazadas  por  el  desarrollo  de  una  psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas? 
Se podría haber visto amenazado la psicología social de carácter aun individual tomando como referencia el modo médico.
De cierta manera se han visto fortalecidas las ramas de la salud comunitaria, la psicología ambiental comunitaria y la psicología educativa comunitaria, entre otras.
¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?
Este patrón se ocupa de construir un cuerpo de conocimientos íntimamente relacionados, cuyo contenido conforma el producto de una praxis que genera acción, modos de hacer y explicaciones e interpretaciones sobre los mismos.  
¿Ha  cumplido  la  psicología  comunitaria  los  objetivos  que  se  planteó  en  su  origen?  ¿Los  ha  cambiado?
Si, ya que nace de una práctica totalmente transformadora y se basa en una metodología comprometida con la acción y l participación.

Capítulo 2: Qué es la psicología comunitaria

¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?

Lo esencial de la psicología comunitaria: lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad, su participación. Y no sólo como invitada, o como espectadora aceptada o receptora de beneficios, sino como agente activo con voz, voto y veto.
Por tal razón la Psicología comunitaria se define como un campo de estudio de la relación entre sistemas sociales entendidos como comunidades y el comportamiento humano y su aplicación interventiva a la prevención de los problemas psicosociales y el desarrollo humano integral, desde la comprensión de sus determinantes socioambientales y a través de la modificación racional.


La psicología comunitaria se caracteriza por la multidisciplinariedad, pues es necesario reconocer que en ella se integran aspectos psicosociales, sociológicos, culturales, políticos. Así, más que definirse por la negación, por la exclusión, es ésta una psicología que debe definirse por la inclusión y la integración, sin que ello necesariamente suponga eclecticismo. Como señala Cook (1970: 2), la diferenciación debía hacerse porque la psicología comunitaria "va más allá de la salud mental en la comunidad, por su interés en problemas [que no son] de salud mental, por ejemplo, el funcionamiento de los individuos en las unidades sociales, las organizaciones y las comunidades". La construcción de la nueva subdisciplina, que además es pluridisciplinaria, parece exigir la diferenciación. Y si se observa cómo en aquellas que le dieron origen se tratan muchas veces, bajo el rubro de comunitario, problemas o programas en los cuales para nada aparece lo comunitario, es entonces comprensible la insistencia en la definición por la separación de la entonces naciente subdisciplina.

• ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?
Entre los aspectos positivos tenemos el hecho de que mediante la Psicología comunitaria tenemos la oportunidad de tratar varios temas de la comunidad de manera directa, permitiendo que sean analizados y abordados desde varios puntos de vista en pro de una solución. Además, la práctica de la Psicología comunitaria antecede a la denominación y a la generación de espacios académicos para su estudio.
Entre los aspectos negativos tenemos que ciertas imprecisiones llevan a la psicología comunitaria a ser fácilmente confundible con otros campos aplicados, ya que desde sus inicios se puede ver como esta converge en varios campos, (psicosocial, clínico, educativo, y en particular, el movimiento de salud mental en la comunidad, basados en esto, en ocasiones se la puede acusar de no centrarse en su objetivo)

Capítulo 3: El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional
¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?

Realizar un análisis integral sobre el papel del  ambiente físico,  la influencia del clima, la cultura, las personas y los incidentes. Solamente es plausible intervenir cuando se ha realizado una observación a detalle no solo a nivel individual, sino a la dinámica como grupo de dicha comunidad.
                                                        
¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado?

El rol del psicólogo comunitario se definió no como el de un experto, dueño del saber, que se relaciona con alguien que no sabe, sino como el de alguien que posee un saber que le permite actuar, pero que a la vez necesita del saber poseído por ese interlocutor, agente de su propia transformación, con el cual necesitará trabajar interactivamente a fin de producir las transformaciones acordadas entre ambos. Por esta razón, se habla de agentes externos -los psicólogos- y de agentes internos -las personas interesadas de las comunidades.

¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad?
Con la construcción de la psicología comunitaria se buscaba producir una forma de intervención en los problemas psicosociales a fin de hacer una psicología efectivamente social, produciendo además transformaciones en las personas y en su entorno, definidas y dirigidas por esas mismas personas y no desde programas que, al prescindir de la participación de sus destinatarios, veían limitada su eficacia a la calidad de sus ejecutantes y al término de su duración. Por ende trabajar con estas personas es posible, siempre y cuando de manera conjunta logremos cumplir los objetivos planteados.

Capítulo 4: Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria
¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación? ¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?

Construccionismo social:
·         Asumir la comunidad como una totalidad en la cual se da una transformación social a partir de la vida diaria y la concepción del ser humano como actor y constructor de realidad.

La perspectiva de la psicología de la liberación:
·         Movimiento inspirado en la teología de la liberación y en las mismas fuentes de la psicología social comunitaria.
·         Interés por la facilitación de procesos de desideologización y por el desarrollo de las capacidades de las personas para reaccionar críticamente a circunstancias de opresión, generando formas de conocimiento y de acción que transformen sus condiciones de vida.
·         La liberación, en la psicología comunitaria, se inicia "en ese acto de reconocimiento de la libertad del otro, que deja de ser un sujeto 'sujetado' para ocupar un sitio de igualdad, como actor social fundamental, propietario de habilidades y conocimientos específicos, de una índole diferente".

¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo?
Las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria si responden a los fenómenos comunitarios puesto que se abordan o se incluye temáticas como la diversidad cultural; propugnar la sustitución del modelo médico de tratamiento de los problemas sociales por modelos psicosociales comunitarios; unir la teoría y la praxis; considerar a los psicólogos comunitarios como agentes de cambio social comprometidos con ese cambio; creer necesario el establecimiento de una relación igualitaria, dialógica y de enriquecimiento psicológico con las personas de las comunidades; considerar a esas personas como seres históricos, activos y creadores; y fomentar su desarrollo y fortalecimiento (empowerment) así como su conciencia (adopción del concepto freiriano de concientización).

Capítulo 5: Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria

¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario?
ü  libertad 
ü   justicia
ü  Respeto
ü  Solidaridad
ü  participación
ü  compromiso, 
ü  autonomía 
ü  logro  de  formas  armoniosas  de  equilibrio  con  el  entorno

¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo?
Porque toda acción necesitan ser validados en la práctica mediante la implementación de valores que guíen el sentido comunitario, en donde lo que busca la psicología comunitaria es llegar libremente  a  la  vida  buena  (bienestar)  a  través  del  conocimiento  construido  reflexivamente  por  quienes la buscan, aun a sabiendas de que la "vida buena" siempre puede ser mejor, que la meta última  siempre  está  más  allá  porque  es  una  característica  humana  la  insatisfacción  con  lo  alcanzado y el deseo de trascender lo actual para alcanzar un futuro siempre mejor. Proceso en el cual se construyen sociedades y se transforma el mundo en que se vive
¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?
  Para que la psicología comunitaria manifieste y adopte una concepción ética y paradigmática que opta por definir los aspectos normativos y valorativos que guían su acción y que suponen una concepción del  ser  humano,  de  la  sociedad  en  que  vive  y  de  la  sociedad  en  la  que  podría  vivir,  y  una  concepción   de   la   relación   de   producción   de   conocimiento, asi los valores y principios motivan   y   dirigen   la   normatividad en la acción, a la vez que definen la meta a alcázar.

¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamente en los valores mencionados en este capítulo?
Es necesario que los valores se apliquen en su mayoría a las diferentes realidades comunitarias pero por la diversidad que constituye a cada comunidad habrán valores aplicables y no como la libre implementación de ciertos de ellos no nombrados en este capítulo pero que en su momento sean necesarios.
Capítulo 6: El quehacer comunitario

¿Cuándo se dialoga y cuándo se hace una consulta? ¿Dialogan los consultores comunitarios? ¿Cómo?
Una consulta se lleva a cabo con las personas del lugar en donde se acerca al profesional para exponer sus problemáticas en donde buscan recibir respuestas que den solución a sus problemas, en cambio un dialogo es una especie de discurso del cual se tratan asuntos relacionados a las diversas problemáticas de la comunidad.
Los consultores comunitarios dialogan con los grupos de comunidades, ya que a través de este dialogo pueden descubrir cuáles son las problemáticas que existe dentro de la comunidad, en donde hay opiniones y sugerencias de la comunidad.

¿Cómo  hacen  los  profesionales  de la psicología comunitaria para introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de su disciplina? 
Los profesionales buscan hacer  una  psicología  socialmente  sensible,  que  ante  los  problemas  sociales  no  sólo  los  estudiase   redefiniéndolos   en   diagnósticos   fraseados   en   términos   científicos,   describiendo   sistemáticamente  la  queja  de  las  personas,  sino  que  permitiese  hacer,  al  mismo  tiempo,  intervenciones  que  los  transformasen  durante  el  mismo  proceso  de  estudiarlos.  Por tanto es necesario trabajar junto con las personas afectadas por la situación, involucradas en la situación, actores sociales de la situación, entonces se trata de diagnosticar  conjuntamente  con  las  personas  de  la  comunidad,  en  función  de  situaciones  que  constituyen totalidades, tener conciencia de esa totalidad y establecer con los actores sociales situados en la demanda el problema o el deseo a cumplir, y con  los  ubicados  en  la  situación  a  estudiar  y  en  la  cual  intervenir,  una  peculiar  relación  de  colaboración,   cooperación   e   intercambio   de   saberes:   psicológico   y   popular   (este   último,   proveniente  de  múltiples  fuentes,  incluidas  las  subculturas  de  los  investigadores  y  de  las  comunidades.
¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios (analice cada opción) hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)
En psicología comunitaria el profesional tiene como objetivo ser un agente de cambio por ende cuando se presente dificultades o problemáticas con las comunidades esta busca otros métodos de integración haciendo una prevención ante crisis sociales.

Capítulo 7: Comunidad y sentido de comunidad

¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)?

La comprensión del concepto comunidad y la relación entre agentes externos e internos nos ha permitido llegar formar un concepto de sentido de comunidad, esto a partir de varios conceptos que al pasar el tiempo y las nuevas experiencias en el trabajo de campo han ido cambiando. En primera instancia tenemos “la comunidad como un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines (Montero, 1998a: 212).”
Otro concepto que ayuda a la compresión de sentido de comunidad es de Sánchez quien afirma que “Para mí la comunidad o una comunidad es la búsqueda de un punto de encuentro, donde se logran precisar las necesidades de ese ámbito y llegar a ese punto de encuentro, eso en términos más llanos es una comunidad; que te integres con tu vecino, con el que no es vecino [...] entonces llega un momento en que llegas a eso, al punto de encuentro. Allí te detienes y dices nosotros somos una comunidad, (Sánchez, 2000: 50).  Para mí es un grupo de familias que están integradas y que comparten servicios, que comparten con los vecinos en las buenas y en las malas. Que comparten momentos sociales, la integración con los niños. Para mí una comunidad es este barrio, aquí están reunidos todos los conceptos que caben en una comunidad (Mujer, 36 años) (Giuliani, García y Wiesenfeld, 1994: 89).
A su vez, Krause considera que hay un número mínimo de componentes que permiten construir el concepto de comunidad o reconocer la comunidad en algún grupo social concreto. Esos componentes son la pertenencia, la interrelación y la cultura común.
Montero proporciona  una definición de comunidad tras una revisión del concepto de dos décadas atrás y presentar la siguiente: una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social.

Si bien esta compresión nos ha ayudado a tener un panorama más claro, en la que podemos afirmar que las comunidades no son homogéneas por lo tanto al momento de intervenir no podemos ir con un solo modelo de intervención ya que en una misma comunidad existen diversos puntos de vista tanto de los actores activos como de los actores pasivos. 

Capítulo 8: La participación y el compromiso en el trabajo comunitario

• ¿Qué intereses económicos se reflejan en la práctica comunitaria?
Los intereses que se ven reflejados en la práctica comunitaria son de diversa índole, no solo económicos si no políticos y sociales. Entre los intereses económicos está combatir la pobreza, mediante proyectos de emprendimiento comunitario, micro créditos con los comuneros, entre otras actividades, pero por otro lado esta los intereses económicos, sociales y políticos en el plano personal  de quienes ejecutan las prácticas comunitarias. 

En la sociedad actual, ¿con qué grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario?

El trabajo comunitario es de corresponsabilidad por parte del estado, la sociedad y las propias comunidades, ya que si no existe un trabaja en conjunto no se podrá llegar a cumplir los objetivos del trabajo comunitario. Es aquí donde se debe ver el juego de intereses y el nivel de compromiso y de participación por parte de todos los actores.
Stukas y Dunlap (2002: 417) consideran que el compromiso puede ayudar a establecer fuertes lazos entre las comunidades y las instituciones que residen en ellas, al generar ayuda y respaldo para la satisfacción de necesidades y al facilitar la interacción entre miembros de la comunidad. De esas interrelaciones puede surgir la comprensión mutua entre los niveles interinstitucional, intergrupal y personal.

¿Por qué no todas las personas beneficiarías del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?

Esto es debido al grado de interés, al grado de ganancia por parte de los beneficiarios, si bien es cierto dentro de una comunidad un problema x no es que afecta a todos por ende este problema no tiene la misma prioridad para todos los habitantes. Por otra parte puede ser la poca comunicación y promoción  de lo que se va a hacer en una determinada comunidad. De igual forma la negociación y la forma de vender los procesos psicosociales comunitarios tiene gran importancia ya que es ahí donde nosotros vamos a convencer a la gente que determinadas acciones ayudar a una transformación social.
• ¿Cómo podría medirse el compromiso con una comunidad?
El grado de compromiso se puede medir de diferentes formas una de ellas sería con registro de asistencia a reuniones, talleres, mingas, entre otras actividades que se realicen, por otra parte se puede medir al momento de ver el cumplimiento de tareas o responsabilidades que designamos a diferentes comuneros.
Capítulo 9: Procesos Psicosociales Comunitarios
• ¿Cómo se sabe quién o quiénes están ideologizados y por qué?

• ¿Cómo se distinguen las situaciones o ideas naturalizadas de los comportamientos y las opiniones correspondientes a pautas culturales?

• ¿Cómo se expresa la afectividad en las comunidades con las cuales usted trabaja?
Uno de los aspectos fortalecedores del trabajo psicológico comunitario es la jovialidad, el buen humor, la simpatía, la empatía, la responsabilidad, el amor, la dedicación y la alegría con que muchos miembros de comunidades comprometidos en proyectos comunitarios asumen las tareas, se preparan para realizarlas, toman decisiones de importancia y discuten los resultados obtenidos.
• ¿Cómo la expresa usted mismo?  
El trabajo comunitario es sin duda unos de los retos más complejos de alcanzar  para lo cual yo lo haría en base a las necesidades comunitarias dejando de lado estereotipos y prejuicios, así también mediante diversas posturas que harían a mi parecer que la comunidad tenga empatía hacia mi persona y viceversa por lo tanto el trabajo seria conjunto de parte y parte.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario