jueves, 20 de julio de 2017

Análisis del proceso de prácticas pre-profesionales II en el proyecto Sistemas Comunitarios

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA SOCIAL

“Análisis del proceso de prácticas pre-profesionales II en el proyecto Sistemas Comunitarios”




                                                                                                   Psicología Comunitaria
REALIZADO POR:
Lorena Deleg

PROFESORA:
Mst: Marco Muñoz

Cuenca, 28 de enero de 2016.


ANALISIS DEL PROCESO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES II
CONTEXTUALIZACION
El barrio El Calvario perteneciente a la parroquia Turi cuenta con una población de 586 habitantes, con un número de 204 viviendas, compuestos en 148 hogares, mismos que se componen en cuatro comunidades: Tierra Blanca, Guariviña, Los Olivos y El Calvario. De las 204 viviendas del barrio, el 12,30% se encuentran emplazadas en zonas con amenazas especialmente de carácter geológico, la población no presenta buenas condiciones de habitabilidad y ponen en riesgo la seguridad de las personas por las condiciones físicas del terreno.
De las 143 viviendas que conforman el barrio El Calvario, el 17,43% presentan hacinamiento por dormitorio, lo cual influye directamente en la vida de las personas y las vuelve susceptibles a enfermedades infecciosas y a problemas sociales. El 79,85% de los habitantes de El Calvario han completado únicamente el 10° nivel de educación general básica. De las 429 personas que conforman la población económicamente activa en El Calvario, el 83,53% trabajan en la informalidad. Existen 94 viviendas cuyas vías de acceso son lastradas o de tierra, 102 viviendas con camino, sendero o chaquiñán y 5 viviendas con vías empedradas, las condiciones físicas del terreno impiden que exista una cobertura del transporte público, esto le pone en una situación desfavorable en relación al resto de barrios periféricos de la ciudad.
En la comunidad del Calvario existe una escasa cohesión entre las directivas, los comuneros no participan voluntariamente y de manera constante en procesos de mejora y mantenimiento de sus sectores.  Existe una ausencia de espacios y equipamientos de servicio público, preocupación en torno a la poca cohesión que existe entre las familias de las comunidades, a la ocupación del tiempo libre en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, dado que hay una tendencia hacia el consumo de alcohol y drogas.
La comunidad se encuentra dividida de cierta manera por las diferentes tipos de religiones que se han ido instaurando dentro de la comunidad motivo de separación y poca unión de la comunidad según los comuneros, además últimamente por condiciones climáticas existe gran parte de casas en proceso de caerse por las malas condiciones del terreno lo que esta obligando a las familias a movilizarse hacia otros lugares e incluso volver a construir sus viviendas en lugares mas seguros.

ANALISIS CONCEPTUAL:

Realismo Crítico

El realismo crítico es esencialmente un nuevo paradigma con su propia ontología filosófica, que intenta desafiar los campos positivistas y los seguidores de la hermenéutica en ciencias sociales y naturales. El realismo crítico ofrece una visión viva y dinámica de la sociedad como sistema abierto (Borella, 2013)

Enfoque de Derechos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos (Naciones Unidas ONU, s.f.).

Psicología Social Comunitaria

La Psicología Comunitaria busca fundamentalmente activar el poder y la potencialidad de la comunidad, y no simplemente la superación de carencias, la solución de los problemas sociales no se da sobre la base de la eliminación del déficit sino en base a la ampliación de los recursos potenciales de la comunidad. El centro del poder recae en la comunidad, y se requiere que la comunidad tome conciencia de su situación y necesidades, y tome parte de su transformación, asumiendo el control de su actividad.
Según Maritza Montero el objetivo de la psicología comunitaria es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y lograr cambio en sus ambientes y estructura social. Existen dos ideas básicas: la complejidad, la cual hace referencia que la comunidad es compleja y para comprender su complejidad se debe ir a sus origines.

Dimensiones de la Psicología Social Comunitaria

Epistemológica hace referencia a la conexión compleja en la cual los sujetos cognoscentes objetos de conocimiento producen conocimiento, mediante relaciones que establecen. En cuanto a la Dimensión ética es la definición del Otro y a su inclusión en la relación de su producción de conocimiento; al respeto a ese Otro y a su participación en la autoría y propiedad del conocimiento producido; la Dimensión metodológica. abarca los modos empleados para producir el conocimiento, que en la psicología comunitaria tienden a ser predominantemente participativos; la Dimensión ontológica concierne a la naturaleza y la definición del sujeto cognoscente, que en la psicología comunitaria implica tanto a los agentes externos, investigadores, psicólogos, como también a los miembros de las comunidades, cuyo carácter productor de conocimientos es reconocido y por último la  Dimensión política hace referencia al carácter y finalidad del conocimiento producido, así como a su ámbito de aplicación y efectos sociales, esto es, al carácter político de la acción comunitaria y la posibilidad que toda persona tiene de expresarse y hacer oír su voz en el espacio público (Montero, Nuevas perspectivas en psicologia comunitaria y psicologia social critica, 2011).

Teoría de los sistemas

Al percibir el mundo como conjuntos de sistemas, podemos inferir que no hay problemas individuales, así como que no hay elementos aislados entre sí, todo está en conexión y la importancia radica en el tipo de relaciones existentes. Por tanto, no se trata de buscar soluciones individuales sino de cambiar las distintas relaciones de poder existentes y las formas de comunicación.
A nivel medio, podemos pensar que no podemos cambiar la realidad de un barrio sin tener en cuenta la distribución espacial y de relaciones económicas existentes en la ciudad. A nivel micro podemos entender lo absurdo de intentar “remediar” sin entender que es sólo la persona señalada, la que está emitiendo el “grito”, pero el problema es mucho más amplio y complejo. Se trata de “levantar el foco”, ver más entorno con muchas más variables, componentes, personas e intereses, antes de abordar la situación (Ludwig von Bertalanffy).

Familia como sistema

La familia es una parte de la sociedad, en donde cada miembro evoluciona, se desenvuelve interactuando con factores internos (biológicos, emocionales, psicológicos) y externos (sociales). Al hablar de familia desde una perspectiva sistémica se la concibe como un todo diferente a la suma de sus partes, la familia es un sistema que se encuentra constituida por una red de relaciones y conformada por subsistemas. Cada familia está formada por un grupo de individuos que se encuentran regidos por normas y reglas sociales de comportamiento, están interrelacionados a través de su formación van desarrollando patrones culturales, tradicionales, políticos y religiosos, tratando de lograr la satisfacción emocional e individual de cada uno de los integrantes para su mejor desarrollo. (Hernández, 2005: 13-14)

Redes comunitarias

Las redes comunitarias son espacios de encuentro y de diálogos dialogales. Es decir, enriquecimientos mutuos por la información que se aporta, reconocimiento implícito y explícito de que no somos autosuficientes (Raymond Panikkar).
Las redes comunitarias tienen implicaciones diferentes que se perciben de manera colectiva. Parte del debate sobre habilitación (empowerment) puede trasladarse a esta escala grupal y tiene sentido cuando la construcción subjetiva de “haber participado”, “haber logrado”, “haber compartido” asume un significado que sólo puede ser posible a través de la experiencia colectiva (Dabas, 1995).

Investigación-acción participativa

La IAP tiene orígenes en el trabajo pionero de Kuth Lewin(1946) quien propuso inicialmente el nexo entre investigación y acción.
Para Fals Borda la investigación acción participativa ha sido conceptualizada como “un proceso por el cual los miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizas información, actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales”.
La IAP representa creencias sobre el papel del científico social en disminuir la injusticia en la sociedad, promover la participación de los miembros en este caso de los adultos mayores en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y ayudar a sus miembros a incrementar el control que ellos tienen sobre aspectos relevantes de su vida.
La IAP  en el plano epistemológico promueve una conciencia crítica porque plantea mediante la experiencia “aprender a aprender”, rompe con los modelos tradicionales de enseñanza, permite a los miembros a conducir la investigación y valorar el papel que esta juega en sus vidas y permite a los participantes se actores centrales en el proceso de cambio (Balcazar, 2003).

Redes comunitarias

Las redes comunitarias son espacios de encuentro y de diálogos dialogales. Es decir, enriquecimientos mutuos por la información que se aporta, reconocimiento implícito y explícito de que no somos autosuficientes (Raymond Panikkar). Superar la tentación de conquistar, apertura a enriquecerse de las otras posiciones, superar el miedo.
Las redes comunitarias tienen implicaciones diferentes que se perciben de manera colectiva. Parte del debate sobre habilitación (empowerment) puede trasladarse a esta escala grupal y tiene sentido cuando la construcción subjetiva de “haber participado”, “haber logrado”, “haber compartido” asume un significado que sólo puede ser posible a través de la experiencia colectiva. (Dabas, 1995).

Enfoque Sistémico y familiar

Desde que Bertalanffy formuló en 1968 la Teoría General de Sistemas (TGS), ésta teoría ha sido ampliamente divulgada. Surgió con la finalidad de dar explicación a los principios sobre la organización de muchos fenómenos naturales y en la actualidad es aplicada al conocimiento de muchas otras realidades, tanto naturales como ecológicas, medioambientales, sociales, pedagógicas, psicológicas o tecnológicas, (Hernández, 1989, 1993 y 1997; entre otros.), habiéndose convertido en el modelo predominante en los estudios de familia (Satir, Minuchín,1986; Selvini, Palazoli, Andolfi, 1993, Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998, Gimeno,1999).

Comunidad

Fenómeno psicosocial en el que convergen diferentes vidas en un común de intereses, móviles y aspectos. Conjunto de grupos de población formados por personas unidas por características comunes o similares conviviendo en un mismo lugar bajo unas circunstancias determinadas de organización y cohesión social y cultural. En éste se producen fenómenos y circunstancias específicas que afectan al grupo de personas que participan y que así, con sus historias sociales compartidas, crean una identidad social y un sentido de comunidad (Montero, Psicologia Comunitaria, 2011)

Empoderamiento

Proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual de los individuos y las comunidades, en temáticas tales como política, diario vivir y economía, para así impulsar cambios beneficiosos para el grupo en las situaciones en que viven. Trata de convertir a las personas y comunidades en protagonistas de su propio cambio, dotándoles de control y dominio sobre su realidad haciéndoles responsables  en las que se involucran y por las que están afectadas, en aras de lograr (Asocam, 2007).
METODOLOGIA, TECNICAS E INSTRUMENTOS
La intervención dentro de la comunidad se caracteriza por tener un Enfoque Cuantitativo-Cualitativo, se basa en la metodología participativa IAP Investigación– Acción – Participativa, la cual supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos (“la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta” Fals Borda). Desde el punto de vista epistemológico la IAP, primero permite a los participantes “aprender a aprender” rompiendo con los modelos tradicionales de enseñanza en donde los individuos son pasivos y acumulan información influenciada por Paulo Freire, en donde los participantes desarrollar su capacidad de descubrir al mundo de manera crítica. Es un proceso de investigación en donde los miembros pueden aprender a conducir investigaciones y valorar el papel que la investigación puede jugar en sus vidas; tercero los participantes entiende su papel como actores centrales de su cambio.
La Investigación y Acción Participativa se caracteriza por investigar para conocer los procesos que determinan los problemas, acciones de denuncia y de transformación, así como por la participación de las comunidades implicadas en todos los pasos de investigación-reflexión-acción. Se busca conocer para comprender y comprender para transformar (SOLIZ & MALDONADO, 2012).
Metodología para comprender el contexto (Acercamiento a comunidades y familias):
Mediante previa coordinación con los equipos de intervención se procede a la primera estrategia acercamiento, en la cual se aplica la observación (Puntos de encuentro, características de la población límites barriales, accesos viales, servicios básicos como alcantarillado, alumbrado público, recolección de desechos, agua potable.), con la técnica de Deriva o Transecto  que consisten en caminar por un barrio, intercambiando impresiones y preguntas con personas del lugar, escuchando y no juzgándolos. Cuya información sirva para la caracterización de cada barrio y  permite sistematizar los primeros sentimientos que tiene la gente sobre el territorio que habita y tomando como herramienta las guias de campo, en donde se recolectaba toda la información importante.
En una segunda estrategia del acercamiento se da un re contacto con los líderes y actores comunitarios, mediante los contactos (telefónicos) obtenidos en la primera etapa del proyecto, se procederá a la presentación del equipo de intervención psicosocial a las estructuras de barriales (presidentes barriales, junta de agua, síndicos entre otros actores) y a los pobladores de cada barrio.
La técnica utilizada fue la observación participante que responde a construir los criterios sobre lo que se quiere observar, es una actitud que está presente a lo largo de todo el proceso de investigación. Al realizar observación conlleva una serie de actividades y consideraciones tales como la ética, establecer relaciones, seleccionar informantes claves, los procesos para dirigir las observaciones qué y cuándo observar (Organizaciones barriales su estructura y función, lugares de afluencia, relaciones de poder, género, roles, participación, autogestión barrial), tomar notas de campo y describir los hallazgos.
Metodologías participativas para comprender y analizar los problemas de estudio (Diagnostico psicosocial de las familias y comunidad):
Mediante visitas familiares y una especie de mini talleres con los representantes familiares, actores y líderes de cada barrio expresan sus: miedos, necesidades, carencias, tristezas y por otro: sueños, deseos y alegrías. Partiendo de ejercicios colectivos se priorizan los problemas más importantes y se analiza su estructura, su origen, las posibilidades reales de la comunidad (barrios) para enfrentarlos, las oportunidades externas y los desafíos.
Diagnostico a nivel Familiar
Se procedió a la aplicación de la Ficha Psicosocial  para el levantamiento de información de las familias de los barrios, mediante la aplicación de una entrevista formal con una intencionalidad, que lleva implícitos el objetivo de la investigación y árbol de los sueños el cual es una estrategia para pasar de lo real desconocido es decir los miedos a lo posible deseado, los sueños. Partiendo de la escritura de todos los miedos y sueños, tanto los propios como los de la familia, se movilizan la esfera individual y familiar. La tarea de registro de sueños y miedos suele generar procesos muy saludables de articulación familiar.
La línea de tiempo la gente se reunión y fue dibujando y escribiendo en un papel continuo, los acontecimientos que creían más destacables de los últimos años sucedidos dentro de su comunidad. Esta  una forma de que vayamos ayudando a reconstruir su historia e inclusive a donde se proyectan ellos en el futuro. Se hizo por años y por aquellos grandes acontecimientos que marcaron el tema que nos hayamos propuesto, fue muy util al principio porque sobre el pasado y en especial sobre algunos analizadores históricos la gente tiene una opinión formada, que siempre es un punto de partida.
EVALUACION DEL PROCESO:
LOGROS
-          Se ha podido hacer una inmersión inicial exitosa ya que la comunidad se encuentra al tanto del proyecto, lo acepta y está disponible a participar dentro de él.
-          La comunidad es consiente que necesita ayuda para su mejor organización y que el proyecto le puede brindar esa ayuda.
-          Se ha avanzado con el primer proceso que era el acercamiento con líderes y familias en el tiempo estimado
-          Se han aplicado con éxito una de las técnicas como era la línea de tiempo, logrando los resultados esperados con respecto a la toma de conciencia del antes y después de los comuneros.
-          Se está avanzando con éxito en la aplicación de la ficha psicosocial familiar hasta el momento
-          La mayoría de las familias han mostrado gran acogida al proyecto por lo que han permitido dar información clave para su avance.
-          Tomar consiencia tanto de la comunidad como de la academia el rol importante que tiene el psicólogo social en la trnsformacion social.
-           
LIMITACIONES
-          Rechazo inicial de la comunidad por las innumerables veces que los han involucrado en proyectos fantasmas o de corta duración.
-          El enfoque asistencial con el que se mira el enfoque de derechos de ciertas instituciones.
LECCIONES APRENDIDAS
-          Las redes comunitarias que se generen dentro de la comunidad son indispensables para la organización y desarrollo social de las mismas.
-          Las familias y comunidades cuentan con capacidades lo único que se debe hacer es organizarse y sacar a flote estas.
LINEAS A SEGUIR                                    
-          Uno de los retos es erradicar el asistencialismo con el que se mira el enfoque de derechos y permitir que la misma comunidad saque a flote sus propias capacidades instauradas.


Bibliografía

Asocam. (2007). Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Quito: s/n.
Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades de implementacion. Chicago: Universidad de Illinois.
Barranco, F. e. (2012). MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS PERIFERICOS DE LA CIUDAD DE CUENCA. Cuenca: ONU HABITAT.
Bertalanffy, L. V. ( 1968). Teoría General de los Sistemas Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Economica .
Borella, A. (2013). Mecanismos en el Realismo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
CIMAS. (2009). Metodologias Participativas . Madrid .
Dabas, E. y. (1995). Redes sociales: el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.
Hernandez, L. (2010). Antes de empezar con metodologias participativas. Madrid: s/n.
INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito.
López, B., Izazola, H., & De la Paz, M. (1994). El perfil censal de los hogares y las familiar en México. México: INEGI/IISUNAM.
Ludwig von Bertalanffy, K. (s.f.). La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico. Nueva York.
Montero, M. (2011). Nuevas perspectivas en psicologia comunitaria y psicologia social critica. Venezuela: s/n.
Naciones Unidas ONU. (s.f.). Naciones Unidad Derechos Humanos. Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
OLIZ, F., & MALDONADO, A. (2012). Guía de Metodologías Comunitarias Participativas. Quito: Clínica Ambiental.
Villasante, T., Montañés, M., & Martí, J. (2000). La Investigación Social Participativa. Construyendo Ciudadanía. España: El Viejo Topo.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario