martes, 26 de enero de 2016

IDENTIDAD SOCIAL

Autora: Anaís González 



Introducción
A continuación un poco de información de lo que consistió el trabajo: Es importante iniciar diciendo que lo que se buscaba es conocer las respuestas de una población más amplia a la de nuestra aula de clases universitaria frente al tema de Identidad Nacional, puntualmente respecto a la identidad cuenca. Para eso realice  cortas entrevistas a distintas personas, escogidas de manera aleatoria, alrededor del parque Calderón. Tanto el género como la edad fueron electas de manera indistinta, sin embargo si busque generar dos poblaciones, por un lado personas cuencanas y por otro personas que no fueran d la Ciudad, ya sean ecuatorianos mismos o extranjeros.
Al acercarme a las personas me presenta y les comentaba que era estudiante de la Universidad de Cuneca y que la información era para un trabajo del mismo, respondiendo a cualquier duda que tuvieran al respecto. Algunas entrevistas fueron grabadas en video, otras solo en audio y otras únicamente con apuntes de cuaderno.  Las preguntas eran las siguientes: ¿Cual diría usted que es una característica fundamental de la identidad Cuencana?,  ¿Cuándo piensa en Cuenca, que es lo primero que se le viene a la mente? y por ultimo ¿Es esta una característica que nos diferencia de las demás ciudades del país? Alguno de los problemas que tuve al realizar el trabajo fue que muchas personas no querían ser grabadas, accedían a responder pero sin ningún tipo de registro audiovisual o auditivo. Muchas de las personas que en un inicio habían accedido a participar, se negaban después de conocer esta intención.


Análisis
Como primer tema me gustaría hablar de la interesante reflexión respecto a  la creación de esta identidad "Cuencana". Como vemos  cuenta con características que, a pesar de la gran diversidad de las personas de nuestra ciudad, identifica rasgos comunes, generando incluso una clara diferencia con otras personas de nuestro mismo país.  Creo que es en este marco de las entrevistas y conversaciones donde claramente nos encontramos con conceptos como mismidad y otredad, y a la par con discurso construidos con intencionalidad, como lo menciona ya Foucault. También es interesante ver como esto se amplía a nuestro lenguaje, convirtiéndose este en otra herramienta más para el uso de esta creación de comunidades imaginadas o nación como dice Anderson en estas expresiones sociales de identidad. En una entrevista con unos turistas quiteños, fue entretenido analizar un poco el discurso donde, a demás de aportar con importantes elementos característicos de la ciudad, expresaron un lenguaje que dé cuenta de estas diferencias que a continuación algo hablaremos, como  "son" en "ustedes", marcando evidentemente un límite, una diferenciación.

En el proceso personal de esta creación identitaria, como revisado en clases es interesante ver la dinámica de este proceso de creación o negociación de identidad donde, además de pasar por un proceso de identificación atraviesa un proceso de interpelación. Esto lo considero identificable en algunas de las entrevistas de video, sobretodo en las entrevistas conjuntas. Me pareció curioso el caso, claro fijándonos en el lenguaje corporal, donde se evidenciaba sutilmente la búsqueda de cierta aprobación tanto de la persona que entrevistaba como de los compañeros. Igual  explico algunos rechazos de entrevistas por miedo a equivocarse. Todas las personas preguntaron de que se trata antes de acceder, y unas cuantas se negarnos, incluso 3 de ellos  alegando que la personas de lado era más "preparada", o era "mas estudiada", " sabía hablar mejor". Creo que son ejemplos que dan cuenta de la importancia de la aprobación social como  elemento que valide tanto su identidad personal como grupal. Al igual que lo ocurrido en clases, los primeros elementos que aparecieron cuando se les pedía que definan su identidad, eran elementos como expresiones culturales: fiestas populares, o comida típica: cuy, hornado, papas locas. Arquitectura: como los balcones del centro histórico, las casas coloniales, los techos de ladrillo de la "Ciudad Roja". Aspectos de las personas como su amabilidad (respuesta que se repitió en varias entrevistas), su cultura intelectual, su "Silencio". Aspectos geográficos: Los ríos de Cuenca, la "limpieza" de las calles y de los ríos. Es interesante pensar que muchos de estas características provienen de discursos creados por clases de poder como es el ejemplo de "Cuenca, Atenas del Ecuador" por sus expresiones  de escritores, poetas, historiadores enesta asignación simbólica de características, en muchos casos dignas de orgullo, pero a la final tal vez solo como discurso, que como ya mencionamos hace un momento, tiene una intencionalidad de parte del poder. 

Por último hablar sobre los elementos de hibridación, concepto tratado por N.G. Canclini que pude identificar al momento de realizar el trabajo.  Encontrar en las calles de nuestra ciudad miles de ejemplo de cómo un proceso de globalización va generando estas interesantes mezclas en todos los niveles: lenguaje, vestimenta, comida… Elementos que como acabamos de ver consideramos como únicos y sin embargo son producto de un mestizaje, como uno de los entrevistados menciona, donde hemos tomado, adaptado y creado algo nuevo con muchos elementos que en un inicio fueron extraños.

Para finalizar únicamente una opinión personal corta:
Considero que es necesario contar con un sentido de pertenencia, que este es
beneficioso en muchas maneras, sin embargo lo encuentro limitante, o al menos
lo critico mucho, en el momento en que este llega a formar parte de una estrategia que permita discriminar a un "otro".  En lo personal si apunto a una apuesta por un ejercicio de alteridad, donde la diferencia no sea visto como algo que pone en crisis mi identidad, sino más bien como algo que la enriquece. Una apuesta para que no existan fronteras, sin nacionalidades, a ver si es posible la construcción de una identidad humana, no por ello homogenizante, sin no convirtiéndose en un llamado empoderador y con motivación a la acción (deconstructiva-constructiva) enfocándonos en una construcción discursiva que se basa  en la clara identificación  de una otredad. Una manipulación política.


Referencias bibliográficas: 
Apuntes en clases. (2015). Clases de Identidad Social. Facultad de Psicología. Universidad de Cuenca 

Apuntes en clases. (2016). Clases de Identidad Social. Facultad de Psicología. Universidad de Cuenca 

M. Foucault (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Siglo XXI Editores.

RACISMO Y DISCRIMINACIÓN: EL TESTIMONIO DE UN AFROECUATORIANO

Autora: Nelly Bustamante

"El racismo se justifica, como el machismo, por la herencia genética: los pobres no están jodidos por culpa de la historia, sino por obra de la biología. En la sangre llevan su destino y, para peor, los cromosomas de la inferioridad suelen mezclarse con las malas semillas del crimen. Cuando se acerca un pobre de piel oscura, el peligrosímetro enciende la luz roja, y suena la alarma." Eduardo Galeano



En el Ecuador encontramos un sinnúmero de referentes que nos permiten analizar la identidad social, puesto que esta engloba un sinnúmero de factores. En palabras de Gabriel García Márquez, los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella. Las luchas por defender la identidad, la rebeldía en contra de tantas mentiras históricas, el renunciar a ser esclavo, el luchar por los derechos humanos, el alzar la voz en contra de la injusticia y el sometimiento; el amor por la música, la vida y la espiritualidad; el conocer nuevas culturas y el transmitir esos conocimientos, han hecho que Óscar Paredes Morales constituya muy fuertemente su identidad.

La identidad es un proceso dinámico que se ve influenciado por diversos factores sociales y personales. La historia de vida de Oscar rescata muchas de las temáticas relacionadas con la identidad; asuntos como la hibridación cultural, el estigma social, la diversidad, las representaciones sociales y la memoria social son analizadas desde la construcción de la identidad de este personaje.

Al parecer, la identidad se forma a partir de la visualización del otro como diferente (…). Quizás son más las cosas que nos unen que las que nos separan de ciertos grupos; sin embargo insistimos en marcar las diferencias, muchas veces sobre la base de ideas construidas a partir del desconocimiento y el prejuicio. (Apuntes de clase: Diversidad e identidad, 2015)

Óscar se considera afroecuatoriano y lo explica de la siguiente manera: Cuando digo afro es porque estoy dando importancia a mi ancestralidad africana, porque mis abuelos fueron traídos de África a ser esclavizados, y ecuatoriano porque nací aquí en el Ecuador. (Paredes Morales, 2016) El diferente para Oscar era aquel que lo discriminaba, lo golpeaba, le mentía; son aquellos gobiernos que someten al pueblo basándose en sus ideales de poder. El otro, aquel que no lo concibe como ser humano, sino como un “negro” que nada más sirve para hacer cosas malas, ha permitido que este afroecuatoriano luche porque su identidad sea aceptada y reconocida mediante un proceso social de  negociación. Actualmente su identidad no sólo ha sido aceptada sino también es reforzada, pues se ha convertido  tanto en Estados Unido como en Ecuador en un referente de los afroecuatorianos; sus luchas, protestas y su temple han permitido tal reconocimiento (Apuntes de clase: Diversidad e identidad, 2015).

La identidad a lo largo del tiempo se va construyendo, ese niño que a los siete años salió de su casa cansado de tanta humillación y discriminación, dejó su inocencia para ir en busca de su identidad (Apuntes de clase: Estigma social, 2015). No podía concebir la gran mentira histórica de “los sangre azul”, personas superiores y a quienes él tenía que servir por toda su vida. Para él los españoles no era gente noble, aunque se lo hayan repetido un millón de veces; considera que fueron ellos quienes nos heredaron la discriminación y el desprecio al otro, desde el momento en que a los afros los esclavizaron y los llamaron “negros” (esclavos, putrefacción). Los afros en la historia del Ecuador nada más son considerados como animales de carga, servidumbre, esclavos e inferiores (Apuntes de clase: Nacimiento de las naciones Latinoamericanas, 2016).

Su identidad gira en torno a un estigma social desacreditado (estigma evidente, visible) que sobre sus hombros carga hasta la actualidad, no porque él quiera sino porque se lo han impuesto, es una marca que le ayuda constantemente a sostener su identidad. Evidentemente su estigma es una manifestación tribal (transmitida por herencia), de la cual se enorgullece y por la que lucha, se autoeduca y educa a los demás. Vivir en medio de estigmas le causó mucho sufrimiento, sufrimiento que se transformó en risas porque con el tiempo se dio cuenta que esto nada más es fruto de la ignorancia. Oscar tuvo que pasar por las fases del estigma para darse cuenta de esto, en la aceptación fue víctima del estigma que lo perseguía, y lo reconoció; en el proceso de adaptación nunca ocultó su estigma sino que más bien lo reveló; en la asociación decidió formar grupos para así generar espacios de lucha y confort. (Apuntes de clase: Estigma social, 2015).

Para Foacoult la anormalidad es un sentido de regulación social, la anormalidad se asocia a la animalidad. Es el poder que tiene la sociedad y esa creencia de ser superiores, de ser la raza dominante, la que tacha de anormal a los afroecuatorianos. Ellos mismos, aún se encuentran en una lucha por si llamarse “negros” o  “afros”, aún siguen negociando su identidad, esto tal vez debido a su nuda vida (sus vidas son consideradas como menos porque su estigma social los condena) (Apuntes de clase: Estigma social, 2015).

La música ha ayudado a la construcción de la identidad de Oscar, la música es su vida es una forma de fortalecerse como ser humano, es una mezcla de todo lo que ha aprendido en los diferentes países y principalmente  en África, pero con una esencia muy personal que lo  identifica. La música al igual que sus libros, sus nombres (Yo: hijo del sol, águila de vuelo libre, guerrillero de la paz), sus ritos, sus referentes (Mandela, Martin Luther King, Malcom X) y su conocimiento se han convertido en su capital simbólico (Apuntes de clase: Nacimiento de las naciones Latinoamericanas, 2016).

En palabras de Marc Augé (Apuntes de clase: Memoria Social, 2016), el olvido no es la pérdida del recuerdo, sino un componente de la memoria. Oscar Paredes ha olvidado  de forma natural más que deliberadamente (por imposición) algunas escenas de su vida, no porque sean irrelevantes sino porque esto le permite estar en pie de lucha, lo ayuda a mantenerse sano. Él utiliza el comienzo, una forma de olvido que le permite descartar el pasado y recuperar un futuro posible mediante la realización de proyectos tanto sociales como de vida.

En la modernidad y debido a la discriminación, el conocimiento no estaba a disposición de los afrodescendientes sino más bien para los “superiores”, “los que sí tenían derechos”. Oscar menciona que su etnia recién es tomada en  cuenta en la actual constitución y que este es  uno de los primeros pasos hacia el reconocimiento de sus derechos y la posibilidad de seguir preparándose. Pero para él, aún falta mucho por trabajar, su identidad aún  no es reconocida, aún se solapa la discriminación, aún existen esas luchas de poder que para nada los benefician. El racismo para él continuará mientras se siga creyendo en la mentira histórica “los de sangre azul” que nacionalmente se ha ido difundiendo, el racismo seguirá vivo mientras la población no se eduque (Apuntes de clase: Modernidad y posmodernidad, 2015).

Según Emile Durkheim, el ser humano es un animal simbólico, sobre las creencias se crean a los cultos y estos  a su vez actúan sobre las creencias. Oscar en África adquirió muchas de sus creencias, su espiritualidad es su distintivo, sus ancestros afros le han ayudado a seguir adelante. Para él, el amor es vida y el cuerpo es un templo, así que tanto el amor, la vida y el cuerpo deben ser respetados. Esta espiritualidad ha ayudado también a construir su identidad ya que ha logrado identificarse con algo más allá de lo visible, de lo material (Apuntes de clase: Las formas elementales de la vida religiosa, 2015).

Su vida también responde a representaciones teatrales, en las que tenía que soportar la burla, la discriminación, el sometimiento, todo esto por sobrevivir. Tenía que adaptarse a su región anterior (donde tiene lugar la actuación), constantemente se encontraba modulando su comportamiento. Pero cuando estaba fuera de ese escenario, en la región posterior (el trasfondo escénico) reflexionaba sobre sus principales ideales y cómo haría para llegar a ellos. Obviamente su obra fue verosímil, ya que supo controlar la información y mantener en secreto su historia hasta tener las suficientes herramientas para revelarse (Apuntes de clase: Las formas elementales de la vida religiosa, 2015).

Uno de sus principales pilares identitarios fue la hibridación cultural, Oscar ha viajado por muchos países del mundo pero sus grandes referentes son Ecuador, Estados Unidos y África. En Estados Unidos conoció la realidad a la que se ven expuestos los afrodescendientes y luchó por los  derechos de los trabajadores; en África desarrolló su espiritualidad, su esencia; en Ecuador descubrió la gran mentira histórica y se propuso combatirla. La música que lo identifica tiene raíces tanto africanas como ecuatorianas. El trabajo que ha realizado en contra de la discriminación, ha sido la recopilación del conocimiento adquirido en sus múltiples viajes. Su filosofía de vida no sólo toma en cuenta al Ecuador, sino a todos aquellos extranjeros que necesiten ayuda (Apuntes de clase: Hibridación cultural, 2015). Y así, constantemente se sigue preparando porque considera que a sus 54 años aún su lucha no ha terminado, aún tiene mucho que combatir, aprender y enseñar.

La discriminación de los negros está presente en cada momento de sus vidas para recordarles que la inferioridad es una mentira que sólo acepta como verdadera la sociedad que los domina. (Martin Luther King) La identidad no es estática, más bien es cambiante, se reinventa constantemente, se modela, se destruye o se fortalece. Oscar Paredes ha desarrollado su identidad aprovechando la diversidad encontrada en cada uno de los países que visitaba; el ser víctima de racismo, violencia e injusticias germinaron en él una rebeldía para no permitir el sometimiento, la esclavitud y desenmascarar la mentira histórica que hasta la actualidad nos siguen tratando de inculcar. Si el  sistema no cambia, la discriminación y el racismo nunca van a desaparecer menciona Oscar. 

Para mí, Oscar hace un tiempo atrás era una persona desconocida, con una historia e identidad que desconocía. Este trabajo me ayudó a entender que es necesario que los ecuatorianos sigamos ahondando en nuestras raíces, investigando sobre la vida de nuestra población, debemos seguir mirando por debajo del poncho, escuchando historias de vida que no son tomadas en cuenta pero por sobre todo, el ecuatoriano debe difundir todo aquello que conoce sobre su identidad, ya que para mí esta es la base para el desarrollo de la misma.



Referencias bibliográficas

Anónimo. (2016). akifrases.com. Recuperado el 23 de Enero de 2016, de http://akifrases.com
Apuntes de clase: Diversidad e identidad. (2015). Clases de Identidad Social. Cuenca, Ecuador: Facultad de Psicología, Psicología Social, Universidad de Cuenca.
Apuntes de clase: Estigma social. (2015). Clases de Identidad Social. Cuenca, Ecuador: Facultad de Psicología, Psicología Social, Universidad de Cuenca.
Apuntes de clase: Hibridación cultural. (2015). Clases de Identidad Social. Cuenca, Ecuador: Facultad de Psicología, Psicología Social, Universidad de Cuenca.
Apuntes de clase: Las formas elementales de la vida religiosa. (2015). Clases de Identidad Social. Cuenca, Ecuador: Facultad Psicología, Psiología Social, Universidad de Cuenca.
Apuntes de clase: Memoria Social. (Enero de 2016). Clases de Identidad Social. Cuenca: Facultad de Psicología, Psicología Social, Universidad de Cuenca.
Apuntes de clase: Modernidad y posmodernidad. (2015). Clases de Identidad Social. Cuenca, Ecuador: Facultad de Psicología, Psicología Social, Universidad de Cuenca.
Apuntes de clase: Nacimiento de las naciones Latinoamericanas. (2016). Clases de Identidad Social. Cuenca, Eciador: Facultad de Psicología, Psicología Social, Universidad de Cuenca.
Apuntes de clase: Representaciones. (2015). Clases de Identidad Social. Cuenca, Ecuador: Facultad de Psicología, Psicologiía Social, Universidad de Cuenca.
Falconi Trávez, D. (2014). Me fui a volver. Narrativas, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas. Recuperado el 24 de Enero de 2016, de https://www.academia.edu/9584329/Me_fui_a_volver._Narrativas_autorías_y_lecturas_teorizadas_de_las_migraciones_ecuatorianas_ESTUDIO_INTRODUCTORIO_E_ÍNDICE_
Paredes Morales, O. (25 de Enero de 2016). Entrevista a Oscar Paredes Morales . (N. Bustamante, Entrevistador)

ANEXOS:  Para más información acerca de Oscar Paredes visiten los siguientes enlaces.

Entrevista: 




MIRANDO AL OTRO

Autora: Belén Silva Flores


ANÁLISIS DEL SKETCH DE VIVOS "SELVÁTICA"

Autor: Byron Palacios


Vivos es un programa cómico ecuatoriano famoso por las parodias que realiza, las cuales eran transmitidas por el canal de Teleamazonas, Vivos nos brinda una amplia gama de videos abordando temas políticos, culturales y otros, entre uno de los cuales está el denominado “Selvática” que será el centro de este análisis. Como introducción el video trata  a un explorador que encuentra a una tribu “milenaria”, pero mientras más lo conoce más desconcertado se siente al ver las tradiciones de aquella cultura.


El vídeo nos muestra como la representación de los otros es falseada en uno de los personajes en este caso la de extranjero quien espera llegar  a descubrir costumbres y tradiciones que llevan miles de años y ser desarrollados por los habitantes de esta tribu en base a la idea que él ya tiene de “tribus antiguas“ ,  en base a sus esquemas sobre los  comportamientos que tales posiblemente haría y cosas que no, por ejemplo espera encontrar una tribu llena de personas salvajes, donde no hay rastros de tecnología , sin embargo todos estos pensamientos son destruidos al ver como los habitantes de ese lugar conocen bien las costumbres de los demás , el explorador se encuentra con que esa tribu es más parecida a él que diferente y que estaba errado en pensar que eran complemente distintos basándose en los discursos previos a los que había sido expuesto .

Continuando con esto también el video nos muestra como poco a poco se van conectado las diferentes culturas a tal manera de que la tribu posea aparatos tecnológicos avanzados, como un microondas, alarmas de seguridad, iPhones (presentado en otros capítulos) justificados  como el mismo jefe dice ”es que las costumbres de la ciudad nos invaden” en esta parte nos muestra como la comunicación entre culturas hace que sea inevitable ciertos “prestamos” o adaptaciones de los componentes de otras culturas, si bien es cierto es un video cómico, nos da una visión más real de la actualidad , pues si bien hay civilizaciones sin contactar que cumplen con el estereotipo común de cultura antigua, cada vez hay más que han desarrollado cambios , incluso vemos personas que considerábamos de culturas antiguas manejando tecnología más avanzada que las personas de culturas por decirlo así más contemporáneas.

Dentro del mismo video se muestran la diferenciación entre los grupos, para cada uno siempre hay “otros” para el explorador son las personas de la tribu ,para la tribu los de ciudad, cada cual diferenciándose alegando que los “otros” tienen características diferentes a las de ellos, ya sean vestimentas, tradiciones, costumbres, comportamientos, siempre tomando como punto de partida su propia cultura usando esto para desaprobar las demás, en el caso del video, recalcando que en su tribu todos son “hombres bien hombres, no como en la ciudad”.

En este sentido se observara cierto nivel de estigmatización hacia las personas con diferente orientación sexual,  cabe mencionar aquí, que el programa vivos en general siempre ha tenido varias quejas por reforzar ciertos estereotipos en los cuales los más afectados generalmente son las mujeres y los homosexuales estos últimos siempre terminando recibiendo burlas o indirectas. El video nos muestra como esta condición de desacreditado o con potencial para serlo dirige a las personas  a ocultar muchas de sus conductas, en el video manifestado cuando una de estas era expresada inmediatamente caían sobre él miradas acusadoras y burlas. Actitudes que desafortunadamente no esta tan lejos de la realidad.

En conclusión “Selvática” juega con ciertos imaginarios de la sociedad, con muchas creencias que se tienen, rompiendo y creando estereotipos, sin embargo logrando hacer que no identifiquemos con varias cosas planteadas caso contrario ¿Por qué nos reiríamos? Los videos ayudan a expresar por medio del humor varias cosas que no podemos decir de manera directa  y tenemos que expresarlas disfrazas lo esto esta bien siempre y cuando no se dé un introyección de los contenidos, ya que cuando se da muchos comportamientos o pensamientos pueden ser repetidos erróneamente y lo que puede ser un medio a acércanos con lo que somos puede distanciarnos de ese objetivo. 

Referencias bibliográfícas:

Apuntes de clase. (2015). Clase de Identidad Social. Facultad de Psicología. Universidad de Cuenca.


DIFERENCIAS ENTRE LA COMEDIA SERRANA Y COSTEÑA

Autor: Patrick Escobar






















Referencias bibliográficas:


Sosa, E. (2014). LA OTREDAD: UNA VISIÓN DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO CONTEMPORANEO. LETRAS, 349-372.

ABDALÁ BUCARAM "EL LOCO"

Autora: Marina Ambrosi

Abdalá Bucaram después de tres candidaturas a la presidencia del Ecuador, llega a consolidar su victoria en segunda vuelta, venciendo a Jaime Nebot. Fue posesionado en agosto de 1996, con varios escándalos de corrupción y descontento popular fue derrocado en febrero de 1997 y además declarado por el Congreso Nacional de incapaz mental para gobernar.
Su vida ha estado llena de excentricidades podemos recordar su última campaña presidencial cuando recorrió el país con el grupo Uruguayo ¨Los Iracundos¨, el rock de la cárcel, tuerca y tornillo y el famoso y ahora, y ahora, y ahoraaaaaa? Motivo por el cual se le conoce como el loco.
Después de haber sido derrocado, desde quito y llevándose bolsas del dinero de Ecuador, huye a Panamá. Lugar donde reside hasta la actualidad. En 2005 mediante artimañas logra regresar a Ecuador por horas, y retorna a Panamá y sus juicios siguen pendientes en nuestro país.

Desde panamá el loco sigue dirigiendo su partido político, y de una u otra manera continua siendo parte de la palestra política (Aunque se supone que por ser asilado político no debería verter opiniones/criterios acerca de la política ecuatoriana).
En fin, el siguiente texto va dirigido al análisis de como ¨el loco que ama¨ mediante el uso de la Ecuatorianidad logra controlar y aglutinar masas.
En sus videos desde Panamá donde vierte sus opiniones acerca de Rafael Correa, y otras figuras políticas lo hace con elementos importantes para los ecuatorianos, por ejemplo usa la camiseta del ¨Ídolo¨ come guatita, habla de lo bellas que son las mujeres ecuatorianas a comparación de la esposa Europa del presidente actual, se dice parte del pueblo, de la masa…
Además un elemento muy importante es como juega con las necesidades/emociones de los ecuatorianos-aunque no vive en el país- él dice conocer de cerca lo que pasa nuestro pueblo en su día a día y que se siente más ecuatoriano que ningunx.

"El Loco" en su región anterior y posterior según la teoría de la teatralidad de Goffman
Goffman plantea que los sucesos que ocurren a lo largo de la vida son como episodios de una obra de teatro, y que nosotros vamos actuando de diferentes maneras según nos convenga o sea necesario dentro de un lugar determinado, y que como actores tenemos una región anterior, que es donde desarrollamos la obra de teatro y una posterior que corresponde a nuestra identidad verdadera, donde no actuamos y vivimos con autenticidad la vida.
En este sentido, la región anterior de Abdala Bucaram son sus videos, donde claramente vemos una persona actuando de manera exagerada…Solo hace falta ver sus videos para darnos cuenta que su objetivo es ese, mostrarse como una persona distinta y ajena a su realidad, donde se muestra ecuatoriano, del pueblo, que come guatita, que usa jerga, vistiendo la camiseta del B.S.C. ¿Pero es esa la realidad de Abdala Bucaram? O solo es parte de su estrategia política de aglutinamiento de masas y que al final sigan respaldando su partido político en el país.
En su región posterior Abdala Bucaram lleva una vida de lujos en Panamá, siempre ha llevado una vida acomodada, ha tenido status alto, su familia y amistades pertenecen a la oligarquía ecuatoriana. Incluso cuando estuvo en la cabeza del país su vida giraba en torno a escándalos, jamás su interés ha sido velar por la clase obrera de nuestro país. Es solo una careta dársela la de obrero, ecuatoriano al máximo que come guatita con cuchara y que vive a diario las necesidades por las que pasan las clases dominadas en Ecuador.

Identidad y clase social
La formación de una Identidad Nacional claramente está relacionado con un tema de clase (Por ese motivo la percepción de identidad varía en cada sector de la sociedad) que se basa en ideologías, valores, creencias, estética y status.
Ketty Wong aborda este tema de manera amplia, habla del proceso de ¨Blanqueamiento¨ de las clases altas y como esto conlleva al rechazo de lo estéticamente feo, indecente, longo e indio. Y el loco que ama al pertenecer a una clase alta, en su región posterior claramente rechaza o evita realizar prácticas incorrectas, longas o indeseables como comer guatita con cuchara.
Sin embargo en su obra de teatro (región  anterior) es necesario utilizar elementos unificadores de identidad ecuatoriana para calar en la maza como el la llama.

Memoria y Olvido según Marc Augé
Para el autor la memoria es un ejercicio constante que puede ser intencional o desintencionado,  ¨el recuerdo del presente es el olvido del ayer¨ (Auge)
Es lo que busca el loco, borrar el recuerdo fatal que dejo en Ecuador con su gobierno y ahora mostrarse como una alternativa válida frente al actual proceso que vivimos en el país.  
Mediante videos, buscando que la gente se identifique con él y por lo tanto con su partido, apoyando la posible candidatura de su hijo Dalo a la presidencia de la Republica en 2017.
Pero ¿Somos capaces de ser tan insensatos para poder olvidar toda la barbarie que dejo en el país? ¿La mofa que causan sus videos es suficiente como para anular todo argumento racional para rechazar su partido?

Son varias las incógnitas que quedan y más aún respuestas acerca del fenómeno Abdala Bucaram. Como dice Marc Auge La memoria es un trabajo del presente, hay que tenerlo bien en claro, pues el pasado fue un presente que recordó su pasado.

"LA PATRIA YA ES DE TODOS?, NO ES DE TODOS, FALTO YO"  
ABDALÁ BUCARAM




Referencias bibliográficas:
  •         Wong, K. La Música Nacional. Identidad, Mestizaje y Migración en el Ecuador. 58.
  •       Aquiles, c. (2000).El enfoque dramatúrgico de Erving Goffman. Madrid: Zabezpieczone.
  •       Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gredisa

LENGUA, LENGUAJE E IDENTIDAD

Elaborado por: Ruth Perguachi


La lengua y el lenguaje en sí, son la base de la construcción y expresión de una cultura. La identidad que alrededor de ellos se fabrican está íntimamente ligada a la palabra que puedan decir en ese código particular.

Pero qué hemos perdido y qué hemos ganado en cuanto a nuestra identidad a través del lenguaje en esta era postmoderna, pues bien en la postmodernidad y  debido a la variedad de roles, estatus, clanes, grupos étnicos, etc., se abre a la multiplicación de las identidades a raíz de este mundo globalizado, es así que el individuo se articula día a día en respuesta a una diversidad de identidades que lo interpelan: 

1) Identidades de género y sexo

2) Identidades étnicas y raciales
3) Identidades generacionales y de roles familiares 
4) Identidades adscritas a estilos de vida y actividades de ocio y creatividad
5) Identidades relacionadas con preferencias profesionales 
6) Identidades espirituales o religiosas 
7) Identidades nacionales
8) Identidades lingüísticas

En este sentido y tomando como punto de partida la globalización, hemos ganado en cuanto a la incorporación de términos, conceptos a nuestra lengua, pero ¿es esta una ganancia total o implica una desvalorización de la propia lengua frente a la predominancia de otras lenguas? Nos hemos distanciado de nuestras lenguas de origen, son cada vez menos los hogares en lo que se transmiten costumbres, tradiciones, etc., empezando así un proceso de aculturación forzada por los medios de comunicación, en la que las nuevas generaciones aprenden términos de uso común en otras latitudes ignorando las equivalencias idiomáticas de nuestro país.

De este proceso de aculturación del lenguaje surge un fenómeno por parte de las jóvenes generaciones, una lengua propia, un conjunto de modismos que es común entre los  adolescentes, jóvenes e incluso entre algunos adultos que toman como su suyo esta  lengua. 

A continuación algunos modismos entre los ecuatorianos:

¡Qué huevada!: Qué tontería, qué mala suerte.
A full: Demasiado trabajo o tareas. 
Chapa/Paco: Agente de policía.
Chira/Chiro: Sin dinero
De chiripa: Buena suerte o fortuna.
Chuchaqui: resaca, malestar producido tras ingerir grandes cantidades de alcohol. 
Chuta: Expresión exclamativa para intensificar una expresión. 
Fresco: No hay problema, no pasa nada, sin novedad.
Guachimán: Guardia de seguridad. 
Joder: Fastidiar, hacer bromas de mal gusto a otra persona.
¡Habla serio!/Jura: Exclamación que expresa asombro. 
Man: Persona masculina o femenina; plural: manes. 
Mamerto: Tonto, lelo, ido.
Mucha: Beso.
Pana: Buen amigo, colega.
Pelada/pelado: Chica/chico, o novio/novia
Pluta/pluto: Ebria, ebrio.
Trancazo: Gripe muy fuerte.
Tuco: Corpulento (fuerte, no gordo).
Visaje: Vacilar a alguien (burlarse de alguien).
Batracio: Manera despectiva de referirse a personas con un estilo callejero, .Descarado, persona que hace algo sin importar que le afecte a otra persona.
(Tener) la bola de plata: Tener mucho dinero.
Caleta: Casa.
Camellar/camello: trabajar.
Cana: cárcel.
Encamador: Calumniador, mentiroso, fanfarrón.
Hecho trozos: Persona que se encuentra en un estado muy serio de ebriedad o demasiado triste.
Lámpara: Alarde, especialmente cuando se sospecha que es mentira. 
Leona: Tener un hambre atroz.
Ruquear: Dormir.
Papelito: Nítido, bien hecho. 
Patucho/patucha: Pequeño/pequeña de estatura.
Tirar: Tener relaciones sexuales.
Alaja/o: Simpático/simpática. 
Chulío: Cobrador de bus.
Chumado: Borracho.
Cucho/cucha/cuchos: papá, mamá, padres 
Hecho funda: persona que se encuentra en un estado muy serio de ebriedad.
Shunsho: Persona poco inteligente, tonta o tonto. 
Tripea: Distrutan.
Cachar: Entender.
Te caigo: Llego donde estés.
Topas: Nos vemos.

Como podemos ver es muy difícil establecer fronteras lingüísticas, en cuanto a lenguaje se refiere es evidente que el cambio constante al que se encuentra sujeto gracias al enriquecimiento mutuo e interacción. Tener conocimiento de la definición de estos conceptos nos da un sentido de pertenencia e identidad con un determinado grupo, llevando al concepto de identidad a trascender más allá de la adquisición de costumbres sino al origen de nuevos elementos.


Referencias Bibliográficas:

• Pruvost de Kappes, M. El lenguaje que nos identifica ¿Cuándo comenzamos a conformar nuestra identidad? Recuperado de: http://educrea.cl/el-lenguaje-que-nos-identifica-cuando-comenzamos-a-conformar-nuestra-identidad/

• Zambrano, W. La lengua: Espejo de la identidad. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27675/1/articulo19.pdf

ANÁLISIS DE LA MÚSICA DE DELFÍN QUISPHE

Autor: Jonnathan Loja

El presente trabajo, está enfocado básicamente al análisis de las canciones y el estilo de música de Delfín Quisphe, desde una perspectiva antropológica, pero también una perspectiva psicológica. Hablaremos muy brevemente de la vida de Delfín Quishpe Apugllón o mas conocido como "Delfín hasta el fin", pero pasaremos rápidamente al análisis de 2 de sus canciones más famosas: “Las Torres Gemelas” y  “Todo hombre es un minero”. Para dicho análisis, tomaremos 4 perspectivas fundamentales y correspondientes: La Interculturalidad, Hibridación cultural, Estigmas de Goffman y el análisis del Discurso de Foucoult. Así mismo presentaremos algunas críticas a los videos, así como las reacciones y sentimientos (Clan y tótem) que generaron dichas canciones, tanto de norteamericanos como de ecuatorianos.

 ("La vida de Delfín Quishpe", Ecuatoman, 2011)

TOP 7: VESTIMENTAS EN LA NACIONALIDAD KICHWA

Autor: Manuel Cuasapaz J.

En la región sierra del Ecuador coexisten una serie  de pueblos milenarios anteriores y a la creación del estado, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en territorios determinados  mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.

Existen Ecuador existen  varias nacionalidades indígenas, siendo la comunidad kichwa una de las más reconocidas nacional e internacionalmente. Sin embargo y pesar de lo similares que puedan parecer las comunidades pertenecientes a esta nacionalidad, la realidad es que pueden llegar a ser bastante diferentes: la historia de cada pueblo es completamente diferente una de otra, el idioma tiene variaciones propias para cada pueblo, la cultura como en todos los pueblos es diferente una de otra. Además de que a pesar de ser considerados una nacionalidad realmente no tienen un espacio físico definido.  Pero A pesar de todas estas características y de lo admirables que pueden llegar a ser sus instituciones y tradiciones de organización social, los pueblos indígenas casi siempre serán reconocidos por su característica vestimenta, vestimenta que al igual que todos las de más características pueden compartir ciertas similitudes también pueden ser bastante diferentes.   

Entonces, a pesar de compartir la misma nacionalidad indígena  varias características son completamente diferentes en cada comunidad, siendo un  gran ejemplo de otredad la vestimenta donde supuestamente cada comunidad  podría identificar su forma de vestir como propia, como parte de su mismidad y a la vez identificar la vestimenta del otro. Pero, que tan acertado es identificar a un pueblo indígena por su vestimenta¿?  O usar la vestimenta para identificar una nacionalidad¿?, Si después de todo diferenciamos al otro a partir de un discurso ajeno y una serie de estereotipos, por este motivo presento las siete vestimentas más usadas en la sierra ecuatoriana.


Número Siete
Los Kayambi son quienes ocupan el tramo central de cordillera de los Andes, el punto de encuentro entre Pichincha, Imbabura y Napo. La vestimenta de las mujeres se caracteriza por las hualcas una blusa blanca de manga larga, holgada y bordada comúnmente en el cuello y un anaco finamente plizado hasta unos centímetros bajo la rodilla. Los hombres en cambio se caracterizan por una camisa y pantalón de tela blanca y un poncho rojo.  Finalmente los dos sexos se complementan con un sombrero negro o rojo y un par de alpargatas.  
Según el inec cuenta con una población de aproximadamente ciento cuarenta y siete mil habitantes, lo que los pone como la quinta comunidad  kichwa con más población en el ecuador, razón por la que su vestimenta sería de las más comunes dentro de la sierra ecuatoriana.


Número Seis
Las mujeres llevan el cabello largo recogido con una trenza, collares y aretes plateados con motivos propios de la comunidad, una hualcarina (que es una especie de chalina) de manta que se usa sobre los hombros y que se sujeta con un prendedor o un tupo de plata. Una blusa blanca bordada de diferentes colores y una pollera con borde bordados que puede ser de varias colores aunque la más común es la de color negro. Por otro lado los hombres llevan una camisa blanca bordada en el cuello y en las mangas, un poncho corto de lana y un cinturón de cuero que sostiene sus pantalones de lana negra.  
Finalmente hombres y mujeres comparten un sombrero  de forma redonda hecho de lana prensada.
Estamos hablando de la comunidad Cañarí, que según el censo del 2010 es la cuarta población indígena kichwa más numerosa, por ende su vestimenta esta entre las más reconocidas por la misma población Ecuatoriana.  

 

Número Cinco
Con doscientos mil habitantes  el quinto lugar es para la población indígena kichwa más numerosa en ecuador y por lo tanto la comunidad con el atuendo más usado. En la comunidad Puruha las mujeres se identifican por una serie de collares y pulseras de mullos que cambian de color en las fiestas, una blusa blanca bordada con las mangas angostas, dos rebozos uno de color blanco y otro rojo. Un anaco de paño de algodón sujetado con una faja de colores. En cuanto a los hombres una camisa blanca, un pantalón que varía entre negro y café con un poncho rojo con franjas blancas. Además ambos llevan alpargatas negras y un sombrero amestizado de color café.


Número Cuatro
Las vestimentas número cuatro comparten una característica muy sobresaliente con la número tres, no solo son de las más usadas dentro del Ecuador, sino que también son de las más reconocidas de las comunidades de nacionalidad indígena internacionalmente, es decir trascienden a las barreras territoriales ecuatorianas, convirtiéndose en un ejemplo de transculturación y también de interculturalidad, puesto que han sido reconocidos y han fascinado a un gran porcentaje de la población extranjera.

La vestimenta de la comunidad Saraguro es sumamente reconocida. Los hombres sencillamente llevan una camisa blanca, un poncho negro doblado en los hombros, un pantalón de tela negro que llega hasta la rodilla y comúnmente largas medias negras. Por otro lado las mujeres llevan collares, aretes y pulseras de mullos o de plata, una blusa que puede ser de distintos colores vistosos, un rebozo negro sobre su espalda sujeto con un tupo que suele llevar una cadena. Un anaco negro ancho con pliegues que llega más debajo de la rodilla. Tanto hombres como mujeres llevan un sombrero de ala corta decorado con una pluma de pavo real. También tienen un sombrero tradicional blanco y negro de ala ancha que puede llegar a pesar tres libras y es utilizado solo en fiestas relevantes. 
 

Número Tres
Como ya fue dicho en el puesto anterior esta comunidad también ha tenido  reconocimiento internacional, no tan solo por  su vestimenta sino también sus artesanía y orfebrería. Los encontramos  varios cantones de la provincia de Imbabura y repartidos en varias partes del país y del mundo. Los Otavalo se reconocen como la segunda población indigna Kichwa mas extensa en el ecuador, pero es su reconcomiendo internacional lo que le permite ocupar este lugar.  Los hombres llevan pantalón, camisa y alpargatas blancas, además de un poncho negro que cubre casi todo su cuerpo. Por su lado las mujeres llevan una blusa blanca con bordados que puede ser sin mangas o con mangas que llegan hasta un poco más abajo del codo, sobre la blusa un rebozo negro  amarrado sobre uno de los hombros, collares, aretes y pulseras de mullos rojos y dorados y finalmente un anaco negro y liso sujeto con una faja negra con bordes de colores brillantes, alpargatas negras o blancas. Finalmente ambos suelen llevar un sombrero de ala ancha o angosta de color blanco. Se dice es uno de los atuendos más hermosos de ver.

Hasta este punto hemos podido confirmar lo dicho al principio del video, las características de los atuendos son bastante similares, encontrando las mayores diferencias tan solo en la forma: ya sea por el color, los pliegues, las medidas, o la forma del sombrero. También hemos evidenciado como estas vestimentas se han convertido en objeto de transculturación. Pero la nacionalidad kichwa  y por ende todas las comunidades, como cualquier otra nacionalidad, sociedad o grupo no está exento de fenómenos mundiales como en este caso la globalización o problemas mundiales como la migración. Por lo tanto así como estas comunidades han influenciado artística, tradicional o simplemente ornamentalmente fuera de su nacionalidad kichwa, esta ha sido influenciada por todo lo que viene de afuera, permitiendo que la transculturación se dé por ambos lados, por este motivo es erróneo cree que lo tradicional que puede tener una comunidad como en este caso es la vestimenta; sea una característica inmutable, al tiempo y a las influencias externas.
Precisamente son las nuevas generaciones en las poblaciones indígenas las que más se han dejado influenciar, permaneciendo intacto el orgullo de pertenecer a una comunidad pero reservado ciertas señas de identidad para momentos determinados, para momentos que incluso se podrían decir convenientes.
  
  

Numero Dos
Hay un ejemplo bastante claro de cómo lo extranjero se ha inculcado fuertemente en lo tradicional comunitario, la música. Pero, Los nuevos géneros musicales adoptados por la  juventud Kichwa no vienen solos, son acompañadas por los estereotipos de quienes disfrutan de determinado género musical. Quizás por la ideología que transmite, por todos los conceptos que aborda, por todas las críticas a todo lo que se puede criticar el rock y el heavy metal han sido uno de los géneros más adoptados por las nuevas generaciones, y con él, su performance. Tanto en mujeres como en hombres predomina el color negro, en camisetas que pueden ser llanas o con las imágenes de diferentes agrupaciones de estos géneros. Estereotipadamenete Pantalones jeans de varios colores, casi siempre oscuros, chompas de cuero o jeans también de colores oscuros, pulseras también de cuero decoradas con puntas de metal y adornados con calaveras, dragones, la parca o cualquier tótem que representen la potencia o la fuerza característica de estos géneros musicales. En las mujeres y en algunos hombres se evidencia también maquillaje oscuro e incluso el cabello largo de los hombres adopta nuevos significados. Sin embargo como ya fue dicho, este es un performance que en la mayoría de los casos es adoptado por adolescentes y adultos jóvenes y a la vez rechazado por las generaciones anteriores.
 


Numero Uno
El lugar número uno quizás es el más obvio de todos. La nacionalidad kichwa  también tiene espacio en el proceso de globalizan, motivo por el cual no está exento de la moda actual, la cual en cierta medida en movida por los nuevos ídolos musicales y cinematográficos, lo que hace que muchos jóvenes se vistan de maneras por decirlos de alguna forma comunes, que no esperaríamos encontrar en una comunidad indígena. Otro factor importante de esta adopción es la migración, pues padres emigrantes en algunas ocasiones envían ropa para sus familiares las cuales la mayoría de las veces son aceptadas y por tanto usadas en la comunidad, pero esta ropa enviada no es la acostumbrada, sino más bien, es ropa de diferentes marcas y estilos, así podemos encontrar camisetas y chompas  de diferentes modelos en una muy amplia gama de colores con distintas leyendas o logotipos, varios tipos de pantalones: jeans, licras, shorts, bermudas, las mujeres tiene aún más opciones entre vestidos, faldas y maquillajes. Además de nuevos ornamentos como pulseras, collares y aretes de diferentes materiales y con diferentes modelos o tótems.
A diferencia del puesto anterior, estos “nuevos” estilos de vestir suelen ser aceptados por las generaciones anteriores, al menos en ciertas medidas, de esta forma no es extraño ver a una persona mayor con una chompa en lugar de poncho, con uno jeans o un calentador en lugar de anaco o pantalones de tela o con una gorra de cualquier tipo en lugar de un tradicional sombrero.



Podemos decir entonces que aquello que reconocemos como propio, en este caso de una nacionalidad indígena como lo es la kichwa, se ha convertido más bien en algo tradicional, que en muchos casos solo acompaña las celebraciones del mismo carácter, y que posiblemente cuando las nuevas generaciones tomen en el mando de las comunidades se pierda considerablemente, sin embargo y como ya fue dicho en alguno de los puestos, el orgullo de pertenecer a esta nacionalidad nunca se perderá, o al menos eso esperamos. 



Refencias bibliográficas:

INEC Ecuador (2010) Mapa de nacionalidades y pueblos inigenas. http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_content&view=article&id=187&Itemid=138&lang=es?TB_iframe=true&height=600&width=1000

INEC Ecuador (2006) La población indígena del Ecuador.
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Poblacion_Indigena_del_Ecuador.pdf

Guerrero, P (2013) Entrevista de interculturalidad.
http://hip-hopinterculturalidadrock.blogspot.com/

Cartuche, I (2013) Entrevista de interculturalidad
http://hip-hopinterculturalidadrock.blogspot.com/2013/03/inti-cartuche.html